sábado, 30 de octubre de 2010

La 'chicharrilla' cretácica encontrada en Teruel

Ha sido bautizado como 'Iberofoveopsis miguelesi', lo que significaría "el Opsis perforado Ibérico de Migueles�, y vivía en el entorno de Sant Just de Utrillas (Teruel) hace unos 110 millones de años. Se trata de un insecto, de una familia de hemípteros extinta (llamada Perforissidae), de la que existen muy pocos registros en todo el mundo y con su nombre se rinde un homenaje a uno de los colaboradores de su hallazgo, Miguel Angel González Míguez.
El ejemplar fue encontrado en las excavaciones que se llevaron a cabo en el yaciamiento en 2007. "Por su aspecto recuerda a las chicharras pequeñas y otros 'saltahojas' y su estado de conservación en el ámbar, que es muy transparente, es espectacular. Se ven todos los detalles, como si fuera un insecto actual", explica a ELMUNDO.es el autor del hallazo, Enrique Peñalver, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Por lo que han podido averiguar, se trata de una hembra adulta que conserva su largo y grueso ovopositor, con el que pondría sus huevos dentro de los tejidos de las plantas. En la cabeza y el tórax tiene un gran número de perforaciones que se cree que eran detectores de la humedad, dado que la necesitaban para vivir y en su entorno era muy variable.
No se sabe con exactitud por qué esta familia no pudo sobrevivir al Cretáceo, si bien Peñalver tiene una teoría: "Estas 'cigarrillas' se adaptaron muy bien a las primeras plantas con flores que hubo en la Tierra, las angiospermas, y cuando éstas comenzaron a diversificarse, puede ser que no fueran capaces de adaptarse como otros 'saltahojas'".
Lo que sí se sabe es que se alimentaban de la savia de las plantas y se protegían de sus depredadores con un color similar a la flora que les rodeaba, y que también se ha extinguido.
Para poder conservar y estudiar el insecto, los investigadores, que publican su trabajo en la revista 'Alvia', recurrieron a una resina inventada por la NASA, que es totalmente transparente.
No es la única pieza de 110 millones de años encontrada en Sant Just. Allí también apareció una tela de araña con sus presas, la termita 'Aragonitermes teruelensis', las avispas 'Cretevania montoyai' y 'Cretevania alcalai' o el "Hispanothrips utrillensis"
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/29/ciencia/1288365556.html

jueves, 28 de octubre de 2010

Uno de cada cuatro 'soles' puede albergar planetas habitables como la Tierra

Cerca del 25% de las estrellas parecidas al sol podrían tener planetas del tamaño de la Tierra. Así lo aseguran los astrónomos Andrew Howard y Geoffrey Marcy. de la. La Universidad de Berkeley (California) en un trabajo publicado en la revista Science.
Para llegar a esta conclusión Howard y Marcy centraron sus observaciones en 166 estrellas del tipo G (amarillas como el Sol) y del tipo K (enanas rojas), que están a unos 80 años luz de la Tierra.
Hacia allí dirigieron, durante cinco años, el Telescopio Keck de 10 metros de diámetro, instalado en Hawai, con objeto de determinar el número, la masa y la distancia orbital entre los exoplanetas y sus astros. Y detectaron un creciente número de planetas de los llamados super-tierras porque tienen entre tres y 10 masas terrestres.
Sus porcentajes fueron asombrosos: de los otros soles de la Vía Látea, en torno al 1% tiene planetas como Júpiter, un 6% como Neptuno y un 12% supertierras. Según Howard, "si se extrapolan estas cifras a los planetas como la Tierra, podemos predecir que hay un 23% de su tamaño". Es, aseguran, la primera estimación basada en medidas reales sobre supertierras y neptunos. Las anteriores se basaban en datos de exoplanetas mucho mayores como Júpiter y Saturno, por lo que eran menos precisas. "Estas nuevas técnicas van a permitir, en la próxima década, encontrar Tierras sin tener que mirar muy lejos", afirma el astrónomo americano.
Como sus observaciones se centraron en exoplanetas con un periodo orbital de menos de 50 días, los investigadores creen que el porcentaje de Tierras en una zona más alejada de las estrellas, e incluso quizás habitable, podría ser aún mayor. Sería la distancia adecuada para que hubiera agua líquida.
El estudio de Berkeley contradice los modelos actuales sobre la formación de los planetas, dado que los investigadores los han encontrado en una región donde se predecía que no habría ninguno.
Solamente 22 de las estrellas que observaron tenían planetas perceptibles (33 en total) dentro de esta gama de masas y de distancias orbitales. Según señalan Howard y Marcy, que es un miembro de la misión Kepler de la NASA, en la que también se buscan exoplanetas en 156.000 estrellas, el Kepler podrá detectar "entre 120 y 260 posibles mundos terrestres" en los próximos años orbitando en torno a cerca de 10.0000 estrellas enanas con periodos orbitales de 50 días.
"Ahora hemos hecho una primera estimación y el número de Tierras podría ser de un 12% en lugar de un 23%, pero lo que es seguro es que no será del 1%", asegura Howard. En total, el equipo detectó 45 planetas alrededor de 32 estrellas, si bien 12 de ellos necesitan ser confirmados por otras técnicas adicionales para que la cuenta sea científicamente correcta.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/28/ciencia/1288276922.html
anapixel

martes, 26 de octubre de 2010

Las ONG españolas se movilizan ante el brote de cólera

Expertos en tratamiento de aguas y medicina de Médicos del Mundo y de Mensajeros de la Paz han partido hacia Haití para reforzar la labor de los equipos desplazados en el país frente al brote de cólera. A ellos se suman especialistas de Cruz Roja Española y Acción Contra el Hambre Internacional.
Fuentes de Médicos del Mundo y Cruz Roja Española han explicado que estas organizaciones enviarán seis toneladas de material sanitario y una de medicamentos. Este envío, según ha anunciado Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación, partirá este lunes en un avión fletado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), desde la base aérea de Torrejón con aproximadamente 12 toneladas de ayuda.

Inventario de ayuda

El envío de Cruz Roja constará de 23 contenedores con 1.560 botellas de suero, fundamental para combatir la deshidratación que causa el cólera.
Por su parte, el equipo de Médicos del Mundo estará formado por dos médicos y una enfermera, y su cargamento comprende sueros de rehidratación, cloro para la potabilización de agua, hipoclorito de calcio (necesario en los trabajos de fumigación), y camillas para los centros de tratamiento de la enfermedad. Esta ONG trabaja además en un plan de contingencia que aborda tres frentes fundamentales: vigilancia epidemiológica, formación de brigadas para la prevención y sensibilización de la población local, y puesta en marcha de un Centro de Tratamiento de Cólera.
Además, la Aecid ha hecho un llamamiento en una rueda de prensa para conseguir más pastillas potabilizadoras.

Dispositivos desplegados

Un primer convoy de ayuda de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ya ha llegado a Artibonite, con tres equipos de cólera para asegurar la prevención y tratamiento de la enfermedad a 3.600 personas. Incluía también tiendas, colchonetas y mantas; kits de limpieza, botas, guantes y cloro; suministros médicos como líquidos intravenosos, antibióticos y botiquines de primeros auxilios, y material variado para el tratamiento y almacenaje de agua.
Además, desde el viernes la población recibe mensajes SMS en criollo con información sobre el brote y las prácticas correctas de higiene, una información que desde el sábado también emite Radio Cruz Roja.
Asimismo, se han producido 16.000 litros de agua limpia lista para su distribución, se han instalado plantas potabilizadoras de agua en Petite Riviere, y se ha enviado un camión cisterna de 15.000 litros para apoyar al hospital de Saint-Marc.

Encuentran en Valencia una especie de pez que vivió hace diez millones de años

Un grupo de investigadores ha encontrado en un "paleolago" localizado en la localidad valenciana de Bicorp, una especie de pez que vivió en ese medio hace diez millones de años.
Los resultados de la investigación, que se han publicado en la revista 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology', desvelan que las aguas de este medio eran salinas.
Los investigadores, ha informado el Instituto Geológico y Minero de España (dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación), han conseguido establecer la cadena trófica del lago, y han concluido que el depredador que vivía en esas aguas era una nueva especie de pez, que han bautizado como 'Aphanius bicorbensis', como homenaje a la población de Bicorp.
La investigación ha sido realizada por Enrique Peñalver, especialista en insectos fósiles del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y Jean Gaudant, especialista en peces fósiles del Museo Nacional de Historia Natural de París, y el proyecto ha sido financiado por la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana.
El nombre del género, Aphanius, significa invisible, dada la dificultad de localizar a este pez en los humedales en los que se desarrolla, por lo que la nueva especie podría ser traducido como "el fartet de Bicorp" (en valenciano) o "el invisible de Bicorp" (en español).
El estudio del contenido de las heces de estos peces, que también quedaron fosilizadas en la roca, ha permitido a los investigadores saber que este depredador se alimentaba, principalmente, de los foraminíferos y de las larvas de mosquito, que eran especialmente abundantes en el lago.
Actualmente, la especie presente en la Comunidad Valenciana de este género es Aphanius iberus, "un endemismo ibérico que se encuentra en las listas nacionales e internacionales de especies amenazadas y representa a uno de los vertebrados ibéricos más cercanos a la extinción", ha apuntado Peñalver.
Ha precisado que la nueva especie fósil no es un antepasado directo del Aphanius iberus, sino que ambas especies compartieron un antepasado común.
Por otro lado, la salinidad de las aguas, que se cargaron de sales por la disolución de los abundantes yesos presentes en la zona, ha sido establecida gracias al estudio del conjunto de animales y vegetales acuáticos que han quedado fosilizados en las rocas del barranco de Bicorp.
Entre ésos están las plantas acuáticas Potamogeton, los foraminíferos, los peces del género Aphanius, los pequeños caracoles acuáticos del grupo de los hidróbidos y las larvas de insectos quironómidos.
Peñalver ha subrayado que "esta investigación representa el primer estudio de estas características realizado de un paleolago salino y que los fósiles de esta nueva especie, que rondan los 2 o 2,5 centímetros, han sido depositados en el Museo de Geología, en el departamento de geología de la Universidad de Valencia".
Según ha informado el Instituto Geológico y Minero, en la Comunidad de Valencia existen proyectos específicos de protección del Aphanius iberus y se está trabajando para aumentar sus poblaciones.
Los problemas principales de esta especie están asociados a la desaparición o contaminación de los humedales que habitaba el pez, además de la introducción en 1921 de la gambusia, un pez procedente de Norteamérica, para combatir los mosquitos transmisores del paludismo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/26/valencia/1288103948.html

España, tercer país europeo con más medicamentos falsos

Entre el 1% y el 3% de los medicamentos que se venden y se compran en España son falsos, y es el tercer país de la UE en el que hay más fármacos en el mercado ilegal, una cuestión con la que hay que tener "tolerancia cero" porque pone en riesgo la vida y la salud de miles de personas.
Así se ha puesto de manifiesto durante la reunión que sobre la legislación farmacéutica celebra el Parlamento Europeo en Zaragoza, a la que asisten alrededor de 200 personas de todos los sectores relacionados con el medicamento, desde la industria farmacéutica hasta los consumidores.
El encuentro, titulado 'El Parlamento Europeo en directo: Legislación sobre el paquete farmacéutico', aborda en estos días las piezas legislativas que prepara la institución europea en relación con información a los pacientes, farmacovigilancia y medicamentos falsificados.
Durante la inauguración, Belén Escribano, subdirectora de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, ha señalado que el mercado ilegal de fármacos en un "negocio muy lucrativo", y las mafias disponen de medios "muy sofisticados" que hacen difícil distinguir los falsos de los que no lo son.
Marcelino Sosa-Iudiccisa, técnico del Parlamento Europeo y autor de un informe sobre el "paquete farmacéutico", ha señalado que en España, al igual que en la Unión Europea, entre el 1% y el 3% de los medicamentos que se venden y se compran son falsificados.
Un porcentaje que en el caso de Internet asciende al 50% o al 80% de los que se ofrecen, ha agregado.
El presidente de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado, Josep María Esquerda, también ha participado en la reunión, en la que se ha informado de que España es el tercer país de la UE que más medicamentos falsos tiene en el mercado.
Para Esquerda, es una cuestión que atenta contra la salud y muy difícil de abordar, porque estos productos básicamente se venden en Internet desde cualquier punto, que puede estar en países muy lejanos, por lo que en su opinión debería de intervenir Interpol.

Un problema policial

En este sentido, también se ha manifestado Sosa-Iudicissa, quien ha señalado que es un problema más de policía sanitaria, algo con lo que hay que tener "tolerancia cero" porque pone en riesgo la vida y la salud de miles de ciudadanos.
Las directivas y reglamentos sobre medicamentos falsificados se aprobarán a lo largo de 2011, ha informado, y ha explicado que es una tema de derecho penal, de política criminal y de combate de mafias, que antes se dedicaban al tráfico de drogas sobre todo en Asia y que están reconvirtiéndose a este tipo de mercados.
Los farmacéuticos han afirmado que existe una "seguridad absoluta" sobre que los medicamentos que entran en las oficinas de Farmacia son los que realmente ha fabricado el laboratorio.
Así, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Juan Carlos Gimeno, ha lamentado que el acceso a Internet hace que los ciudadanos compren medicamentos con mucha facilidad que son en muchos casos falsos porque no tienen los principios activos que dicen o en diferente concentración, lo que supone un riesgo para la salud de los ciudadanos.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/26/noticias/1288107208.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

Inyección de genes contra la depresión

Aunque no se conocen con exactitud las causas concretas de la depresión, sí se sabe que está asociada a ciertos cambios químicos en el cerebro. Un equipo norteamericano de investigadores ha logrado actuar sobre algunos de ellos mediante la inserción de un gen y ha revertido los síntomas de esta enfermedad en ratones de laboratorio.
Los científicos han empleado virus para transportar el 'gen terapéutico', que se conoce como p11 y activa una proteína esencial para la recepción de la serotonina, un neurotransmisor muy relacionado con la depresión. El procedimiento de terapia génica, que se presenta en la revista 'Science Translational Medicine', es similar a los que se están estudiando para trastornos neurológicos como el Parkinson e incluso problemas de adicciones.
Los autores del estudio, del Hospital Presbiteriano de Nueva York y el Centro Médico Weill Cornell (EEUU), inyectaron una solución con genes directamente sobre el área del cerebro en la que pretendían actuar, el núcleo accumbens. Este pequeño grupo de neuronas se asocia con la risa, el placer, el miedo o la adicción. En general, se considera que de esta región cerebral depende parte de nuestra capacidad -o incapacidad- para sentir satisfacción a partir de las experiencias positivas.
En primer lugar, los investigadores bloquearon mediante un virus la expresión del gen p11 en este núcleo cerebral, lo que provocó que los ratones entraran en un estado de depresión. Apenas se movían, y ni siquiera reaccionaban para intentar escapar cuando se les apresaba. A estos mismos roedores, y también a través de virus, se les aplicó después el gen p11, con el resultado de que sus funciones se volvieron a activar y los animales volvieron a comportarse con normalidad: peleaban, jugaban y recuperaron la vitalidad.
No se encontraron síntomas de infección o inflamación en los ratones y el efecto es, hasta donde este estudio preliminar ha podido constatar, permanente. Michael Kaplitt, experto en neurocirugía molecular y principal firmante del estudio, destaca que una de las ventajas de esta técnica es que permite alterar la función de focos específicos del cerebro sin afectar al resto del organismo.
Esta terapia, de momento en fase muy preliminar, podría emplearse algún día con humanos que sufran una depresión grave y no respondan a otros tratamientos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta enfermedad no está localizada sólo en el núcleo accumbens, sino que hay muchos otros circuitos involucrados, además de factores ambientales. Aun así, los autores de la investigación confían en que una intervención de este tipo podría revertir todo el proceso de la enfermedad.
Para comprobar que el sistema sería también válido en humanos, estudiaron cadáveres de pacientes aquejados por depresión y vieron que sus niveles de la proteína que activa el gen p11 eran significativamente más bajos de lo normal. Esta proteína transporta a los receptores de la serotonina hasta la superficie de las neuronas, donde se acoplan a los neurotransmisores de esta sustancia. En ausencia de la p11, las neuronas aún generan los receptores, pero éstos no pueden cumplir su función y el ciclo de captación de la serotonina se interrumpe.

Una estrategia interesante aunque remota

Las terapias que actúan sobre la serotonina se usan desde hace décadas para combatir la depresión, pero los científicos apuntan a niveles cada vez más profundos, como en este caso, que se dirige directamente a lo que los autores consideran una de las causas subyacentes de la depresión clínica.
"Es una línea de investigación interesantísima, han comprobado que son capaces de corregir algún aspecto de la disfunción", señala a ELMUNDO.es el doctor Javier Schlatter, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid. Sin embargo, este experto alerta de que "hay un salto conceptual importante entre poder intervenir en un receptor y curar la depresión".
En otras palabras, podrían pasar muchos años hasta que la terapia génica contra la depresión fuera efectiva en humanos, si es que alguna vez lo llega a ser. "Es una posibilidad ilusionante pero distante", resume Schlatter, quien apunta, además, posibles problemas éticos y médicos que podrían interponerse. "Intervenir en el cerebro es éticamente conflictivo porque el cambio producido podría afectar también a otras cosas", comenta. En este sentido, la inserción de genes podría ser más eficaz en trastornos que se encuentren más localizados en áreas cerebrales concretas.
De hecho, el doctor Kaplitt y su equipo están trabajando desde hace años en posibles usos de la terapia génica para combatir el Parkinson. Schlatter, por su parte, considera que la técnica está más cerca de ser útil en problemas neurológicos (como el Parkinson) que psiquiátricos (como la depresión).
Aunque no se conocen con exactitud las causas concretas de la depresión, sí se sabe que está asociada a ciertos cambios químicos en el cerebro. Un equipo norteamericano de investigadores ha logrado actuar sobre algunos de ellos mediante la inserción de un gen y ha revertido los síntomas de esta enfermedad en ratones de laboratorio.
Los científicos han empleado virus para transportar el 'gen terapéutico', que se conoce como p11 y activa una proteína esencial para la recepción de la serotonina, un neurotransmisor muy relacionado con la depresión. El procedimiento de terapia génica, que se presenta en la revista 'Science Translational Medicine', es similar a los que se están estudiando para trastornos neurológicos como el Parkinson e incluso problemas de adicciones.
Los autores del estudio, del Hospital Presbiteriano de Nueva York y el Centro Médico Weill Cornell (EEUU), inyectaron una solución con genes directamente sobre el área del cerebro en la que pretendían actuar, el núcleo accumbens. Este pequeño grupo de neuronas se asocia con la risa, el placer, el miedo o la adicción. En general, se considera que de esta región cerebral depende parte de nuestra capacidad -o incapacidad- para sentir satisfacción a partir de las experiencias positivas.
En primer lugar, los investigadores bloquearon mediante un virus la expresión del gen p11 en este núcleo cerebral, lo que provocó que los ratones entraran en un estado de depresión. Apenas se movían, y ni siquiera reaccionaban para intentar escapar cuando se les apresaba. A estos mismos roedores, y también a través de virus, se les aplicó después el gen p11, con el resultado de que sus funciones se volvieron a activar y los animales volvieron a comportarse con normalidad: peleaban, jugaban y recuperaron la vitalidad.
No se encontraron síntomas de infección o inflamación en los ratones y el efecto es, hasta donde este estudio preliminar ha podido constatar, permanente. Michael Kaplitt, experto en neurocirugía molecular y principal firmante del estudio, destaca que una de las ventajas de esta técnica es que permite alterar la función de focos específicos del cerebro sin afectar al resto del organismo.
Esta terapia, de momento en fase muy preliminar, podría emplearse algún día con humanos que sufran una depresión grave y no respondan a otros tratamientos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta enfermedad no está localizada sólo en el núcleo accumbens, sino que hay muchos otros circuitos involucrados, además de factores ambientales. Aun así, los autores de la investigación confían en que una intervención de este tipo podría revertir todo el proceso de la enfermedad.
Para comprobar que el sistema sería también válido en humanos, estudiaron cadáveres de pacientes aquejados por depresión y vieron que sus niveles de la proteína que activa el gen p11 eran significativamente más bajos de lo normal. Esta proteína transporta a los receptores de la serotonina hasta la superficie de las neuronas, donde se acoplan a los neurotransmisores de esta sustancia. En ausencia de la p11, las neuronas aún generan los receptores, pero éstos no pueden cumplir su función y el ciclo de captación de la serotonina se interrumpe.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/20/neurociencia/1287586275.html

martes, 19 de octubre de 2010

El último suspiro de una estrella moribunda

El telescopio espacial Hubble ha logrado captar una imagen espectacular de una estrella en la fase final de su vida. El fenómeno se ha detectado en la nebulosa planetaria 'NGC 6210', situada a unos 6.500 años luz de distancia, en la constelación de Hércules.
En el corazón de esta nebulosa se encuentra una estrella ligeramente menos masiva que nuestro Sol que se encuentra en la última etapa de su ciclo vital.
Los espasmos durante la muerte de la estrella esparcieron múltiples restos de materiales con diferentes grados de simetría, dando a la nebulosa 'NGC 6210' una peculiar forma de bulbo.
La nueva imagen del Hubble muestra la parte interna de la nebulosa planetaria con un detalle sin precedentes, en la que la estrella central está rodeada por una fina burbuja azul que deja ver una estructura filamentosa delicada. La burbuja brillante parece estar entrelazada con una formación de gas asimétrica de color rojizo.

La muerte de una estrella

Las nebulosas planetarias son cáscaras de gas y polvo expulsados por las estrellas en la etapa final de su vida. Se suelen ver alrededor de estrellas parecidas al Sol. Sin embargo, las nebulosas planetarias no están relacionadas con los planetas como su nombre indica, sino que ganaron el apodo porque se parecían a los planetas gigantes vistos a través de los primeros telescopios.
El tiempo de vida estimado para una estrella similar al Sol se estima en unos 10.000 millones de años. Cuando está a punto de morir, se vuelve inestable y expulsa sus capas exteriores formando una nebulosa planetaria. Lo que queda atrás es una pequeña, pero muy caliente, estela conocida como 'enana blanca'.
En la imágen captada por el Hubble, se ve 'la enana blanca' en el centro de la foto, dentro de 'NGC 6210'. Más tarde se enfriará y desvanecerá lentamente.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/19/ciencia/1287480618.html

domingo, 17 de octubre de 2010

Desarrollan una casa inteligente para mejorar la vida de los enfermos de Alzheimer


Investigadores del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) participan en el desarrollo de un proyecto europeo que busca construir una casa inteligente para mantener el mayor tiempo posible la independencia de las personas mayores con la enfermedad de Alzheimer.Smart Home for Elderly People (HOPE), nombre de la iniciativa, pretende ayudar a las personas mayores, específicamente a las que sufren de la enfermedad de Alzheimer, a tener una vida más independiente, prolongando su vida social y capacidades mentales, traduciéndose, todo esto, en una ralentización del grado de progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.

HOPE desarrollará una herramienta inteligente -IP Based Universal Control Box (UCB)- para gestionar los diferentes subsistemas y terminales dentro de la residencia de una persona mayor. Mediante la fusión de las ventajas ofrecidas por el hardware, redes de radiofrecuencia, redes inalámbricas, sensores y convertidores digitales y analógicos, infraestructuras de telecomunicaciones y tecnologías de apoyo a decisiones el objetivo es proyectar una casa inteligente caracterizada por usabilidad, flexibilidad, adaptabilidad e inteligencia.

Este dispositivo está preparado para recordar al anciano si se deja la puerta abierta, o el fuego de la cocina encendido; en función de un sistema de detección de temperatura podrá recordar a un enfermo de alzheimer que es necesario que beba agua o, en caso de sentirse mal, podrá acceder a teleasistencia médica. De este modo, aumentará su autonomía evitando de algún modo la pérdida de funciones y habilidades cognitivas.

Los dispositivos que se necesitarán en el hogar o residencia de un anciano para la implementación de este sistema son sensores inalámbricos, un servidor local (ordenador de sobremesa o portátil) con conexión a Internet, y un servidor central encargado de gestionar los datos procedentes de los diferentes servidores locales.

Colaboración mediterránea
En este proyecto participan, además de CITIC, otras seis entidades y grupos de investigación españoles, griegos e italianos. Por este motivo, se van a realizar tres pruebas piloto, una en cada país participante: en Atenas (Grecia), en San Giovanni Rotondo (Italia) y, hacia finales de julio, en una residencia de ancianos de Torremolinos, en Málaga (España). Una vez realizada la instalación se llevarán a cabo las pruebas del Sistema completo, integrándolo previamente con el Servidor Central que centralizará los datos recogidos de cada uno de los tres hogares piloto. Se estima que para octubre comenzará la fase de evaluación del sistema en Red.

En concreto, CITIC ha participado en este proyecto con el estudio detallado de mercado para identificar los posibles sensores válidos para la implementación del Sistema de acuerdo con sus objetivos. Y ha colaborado en la realización del Diseño del Sistema, así como en el desarrollo de uno de los subsistemas que lo componen (Local Logging Service). Actualmente CITIC está participando activamente en las tareas de Integración de los diferentes subsistemas que componen la plataforma HOPE y a principios de julio la empresa acudirá a Italia para participar en la instalación de las pruebas piloto.

Para la puesta en marcha del proyecto HOPE, se realizaron encuestas en los tres países participantes para buscar la visión del cuidador de un enfermo de alzheimer y, siguiendo las directrices del programa europeo Ambient Assisted Living, los investigadores han contado en todo momento con la visión del paciente a través de la participación de la ONG griega Kmop y del hospital/fundación italiano Casa Sollievo della Sofferenza en el consorcio. Además, una vez que estén hechas las casas piloto, se contará con la participación de enfermos para probar todos los dispositivos.
http://www.electronicafacil.net/ciencia/Actualidad/Desarrollan-una-casa-inteligente-para-mejorar-la-vida-de-los-enfermos-de-Alzheimer/

Tecnología de la NASA para interpretar imágenes

Un 'software' de la NASA creado para mejorar las imágenes de la Tierra tomadas por los satélites podría ayudar a interpretar pruebas de imagen médicas como mamografías, ecografías, etc. El sistema impulsaría el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer.
Una pequeña empresa de Connecticut llamada Barton Medical Imaging ha tomado el programa desarrollado por el Goddard Space Flight Center de la NASA y a partir de el ha creado MED-SEG, enfocado al análisis de imágenes médicas.
"El uso de esta tecnología podría minimizar el error humano que ocurre cuando se evalúan radiografías y podría permitir la detección temprana de anomalías en los tejidos analizados", explica Thomar Ruherford, director de Oncología Ginecológica en la Universidad de Yale, en un comunicado emitido por la NASA.

Ver la profundidad de los lagos

Esta avanzada tecnología, que se ha presentado en Washington, se ha basado en un 'software' desarrollado durante 25 años por James Tilton, ingeniero de la agencia espacial. El sistema se creó para mejorar el análisis de las imágenes de la Tierra tomadas por los satélites, que contienen millones de píxeles que a veces no muestran información completa acerca de su procedencia.
El programa de Tilton permite, por ejemplo, diferenciar no sólo los lagos por su color azul, sino su profundidad, agrupando los píxeles por áreas de interés. La clave es un algoritmo basado en la segmentación jerárquica de la imagen que proporciona un análisis más preciso de la misma.
MED-SEG, que recibió recientemente el visto bueno de la FDA, es un dispositivo que recibe las imágenes y datos de varias fuentes (tomografía, resonancia, ultrasonidos, radiografías...), tanto directas como indirectas. La información se puede almacenar, transmitir, procesar y mostrar en el sistema o a través de una red de ordenadores de forma inmediata.
Con este nuevo instrumento, los profesionales "pueden utilizar el sistema MED-SEG para separar las imágenes de dos dimensiones en secciones relacionadas digitalmente o regiones que, después de la coloración, puede ser etiquetados individualmente por el usuario", detalla el presidente de Bartron, Fitz Walker.

Primer objetivo: la mamografía

Uno de los primeras aplicaciones del sistema MED-SEG, que empezará a usarse en ensayos clínicos en los próximos meses, será mejorar la mamografía. Así lo espera Molly Brewer, profesora de la División de Oncología Ginecológica de la Universidad de Connecticut, que confía en que la nueva técnica será herramienta útil para diagnosticar el cáncer de mama, reduciendo los sesgos.
"Las mujeres que o bien tienen alta densidad de la mama o antecedentes familiares de cáncer de mama a menudo se someten a resonancias magnéticas, que son costosas, incómodas y tienen una tasa muy alta de falsos positivos dando lugar a muchas biopsias innecesarias", señaló Brewer.
Para la doctora, "la precisión del MED-SEG permite al médico ver muchos más detalles y de mejor calidad lo que podría ahorrar a los pacientes una gran cantidad de pruebas costosas e innecesarias".

sábado, 16 de octubre de 2010

La UE se opone a que los gobiernos decidan si se cultivan transgénicos

Los ministros europeos de Medio Ambiente se han opuesto este jueves a la propuesta de la Comisión Europea de dejar a los gobiernos nacionales la decisión de permitir o vetar el cultivo de transgénicos y pidieron a Bruselas seguir trabajando para mejorar la medida.
España, Francia, Alemania e Italia fueron los países que más claramente se pronunciaron en contra de la idea del Ejecutivo comunitario de reforzar el poder de decisión de los estados miembros.
"El procedimiento actual de autorización de OGM (organismos genéticamente modificados) es lento y poco efectivo", comentó la ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, en el debate público que celebraron sobre la cuestión los titulares europeos en Luxemburgo.

Oposición comunitaria

"La propuesta de la CE sigue sin ser una garantía de que los procesos se vayan a agilizar", aseguró Espinosa, quien también señaló que sólo ofrece soluciones a posterior, una vez que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria(AESA) ya haya autorizado el producto.
Según la sugerencia de la Comisión, la AESA determinará primero si el cultivo entraña riesgos para la salud o el medio ambiente y a continuación los países podrán decidir libremente vetar la plantación del transgénico por motivos distintos que aún no han sido precisados.
Espinosa entiende que este planteamiento implica una contradicción porque en la práctica se traduciría en la oposición de un país a un OGM que ya ha sido autoriazdo a escala comunitaria, lo que plantearía un conflicto directo con la propia AESA y con las reglas de la Organización Mundial del Comercio.
Francia también se opone radicalmente a la propuesta de la CE al considerar que no garantiza el refuerzo de los sistemas de evaluación medioambiental y sanitaria y que solo debilita al sistema actual.
Alemania calificó de "sorprendente" la propuesta de la CE y consideró que " no tiene una base jurídica sólida " y que, al dar más poder a los gobiernos nacionales para decidir, debilita el mercado interior europeo, según indicó su ministro de Medio Ambiente, Norbert Röttgen.

Una propuesta mejorable

Un grupo de países, liderado por Austria y en el que también se encuentran Finlandia, Holanda y Bulgaria, se mostraron más positivos respecto a la propuesta de la CE y consideraron que es "un paso en la buena dirección".
No obstante, prácticamente todas las delegaciones consideraron que se necesita seguir trabajando y, entre otras cosas, definir los criterios para vetar el cultivo de OGM.
Los ministros manifestaron asimismo sus reservas con respecto a la compatibilidad de la medida con las normas comunitarias y dijeron que prefieren esperar a conocer la evaluación del servicio jurídico del Consejo al respecto, que se presentará el próximo 21 de octubre.
El comisario de Sanidad, John Dalli, se mostró positivo a pesar de las críticas y aseguró que ve "un cambio de actitud" con respecto a los ministros de Agricultura que se pronunciaron en contra de la medida a finales de septiembre.
"Esta no es la propuesta definitiva", tranquilizó el comisario y anunció que a finales de año se presentarán mejoras al texto y que, también el próximo 21 de octubre, facilitará criterios para vetar el cultivo de OGM a modo de orientación para los países.
Greenpeace se ha unido a la queja francesa de que la propuesta de la CE no cubre las lagunas existentes en materia de evaluación de seguridad de OGM y animó a los Veintisiete a que sigan oponiéndose al nuevo planteamiento, mientras no se resuelvan estas cuestiones.

Examinarnos nos hace más inteligentes

Casi un cuarto de millón de personas han dicho 'no a los exámenes' en Facebook. Más 100.000 afirman que los odian, otros 175.000 piden su desaparición, etc. Está claro que los exámenes no son muy populares pero ¿qué dirían alumnos y profesores si supieran que estas pruebas de conocimiento más que evaluar nuestro saber lo mejoran? Ésta es la conclusión de un estudio publicado en Science.
"Supón que estás intentando aprender una palabra en otro idioma", explica Katherine Rawson, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Estatal de Kent (Ohio, EEUU) y firmante del trabajo. "En nuestro estudio, utilizamos parejas de términos en inglés y swahili, como cloud-wingu [nube]. Para aprender este término, simplemente lo repetiras una y otra vez cada vez que lo estudiaras, pero ésta no es una estrategia especialmente útil para grabar algo en la memoria".
Podemos definir aprendizaje como el proceso mediante el cual adquirimos nuevos conocimientos, y memoria como el almacenamiento de los mismos que se traduce en un cambio de comportamiento. Ambos fenómenos están estrechamente relacionados y de ellos dependen todos o casi todos los procesos cerebrales, desde las emociones hasta jugar el tenis.
Una de las cosas que la ciencia ha demostrado es que el aprendizaje no sólo tiene lugar durante el estudio sino que el momento de examinarse también lo fomenta. Pero, a pesar de que esto se sabe desde hace años, "es sorprendente que los mecanismos que subyacen tras el efecto de los tests no se comprendan bien aún", explican las autoras en las páginas de Science.
Todos conocemos algunos trucos para aprender mejor y más rápido. Fraccionar, por ejemplo, un número de nueve dígitos en grupos de tres. Ponerle música y/o ritmo, como se suele hacer durante los primeros años de enseñanza. Crear reglas mnemotécnicas o tender puentes. Este último consiste en establecer una relación entre las cosas a recordar y normalmente se emplea con pares de palabras como países-capitales o el significado de un término en otro idioma.

Tres veces mejor

Sabemos que cuantas más asociaciones se establecen entre la nueva información y lo que ya se sabe, más fácil será aprenderlo y ésa es la hipótesis que defiende el estudio de Rawson. Los puentes, llamados mediadores, son más eficaces cuando se crean durante un examen que mientras estudiamos, y así lo han confirmado las autoras.
El experimento consistió en hacer recordar a 118 participantes 48 pares de palabras en inglés y swahili.
Después de presentarles la lista de términos, un grupo se sometió a un examen y después volvió a estudiarlos, mientras que el otro sólo se dedicó a su estudio. Todos ellos debieron comunicar cuál era el mediador -palabra que suena o se parece al término en swahili y que está semánticamente relacionada con la voz inglesa- escogido en cada caso.
"Wingu se parece a wing [ala, en inglés], los pájaros tienen alas y vuelan por las nubes. Esto, claro está, funciona tan bien como bien elegido esté el mediador. Para que la palabra clave sea buena, tienes que ser capaz de recordarla cuando te den la extranjera más tarde. Y, también, debes recordar el término inglés al que lo has asociado", explica Rawson.
Ella y su colega Mary Pyc observaron que los individuos pertenecientes al primer grupo obtuvieron mejores puntuaciones en el examen final. De hecho, recordaron hasta tres veces más palabras que sus compañeros porque "sus mediadores eran más efectivos". Una de las posibles explicaciones es que los fallos durante el proceso de recuperación (recordar wing [ala] al leer wingu [nube]) llevan a la elección de mejores mediadores y esos fallos sólo ocurren cuando se pone el conocimiento a prueba y no cuando se estudia.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/14/neurociencia/1287068482.html

martes, 12 de octubre de 2010

El Rey y el Príncipe lamentan que los abucheos a Zapatero no respeten momentos solemnes

El Rey y el Príncipe de Asturias han lamentado hoy los abucheos y silbidos dirigidos al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el desfile de la Fiesta Nacional, un incidente que no respeta momentos solemnes y que es ya recurrente, según ha recordado Don Felipe.
En una conversación informal con periodistas invitados a la recepción ofrecida por los Reyes en el Palacio Real con ocasión de la Fiesta Nacional, Don Juan Carlos ha mostrado su satisfacción con el desfile militar de este año, que, según ha recalcado, ha sido más reducido porque así lo requiere la difícil situación económica del país. En todo caso, el Monarca ha insistido en la necesidad de cuidar y aupar la Fiesta Nacional. Zapatero ha restado importancia a los pitos y abucheos y ha comentado que son " lo de siempre, forma parte del guión". Para el ministro del Interior,Alfredo Pérez Rubalcaba, ha sido " duro y lamentable, muy lamentable" sobre todo porque también se produjeron durante el acto de homenaje a los soldados caídos en servicio.
Los familiares de los militares fallecidos, que han tenido que escuchar los gritos durante el acto solemne por los caídos, han criticado el " desprecio absoluto" a las Fuerzas Armadas. Parte de los 50 familiares que han estado presentes en el desfile han hecho llegar sus quejas por los " reventadores" al Ministerio de Defensa, según fuentes de la organización.
El Ministerio de Defensa los ha atribuido a "pequeños grupos organizados" que habían sido "convocados" a través de las redes sociales, como Facebook y Twitter, y de mensajes de texto vía teléfono móvil.
Según informaron fuentes de la organización de la parada militar, los gritos de " fuera, fuera" y " Zapatero dimisión" se produjeron en puntos "muy localizados, muy concretos" y a cargo de estos " pequeños grupos organizados".
Como en los últimos cinco años, el desfile comenzó con abucheos y pitos de parte del público dirigidos al presidente del Gobierno. Sin embargo, este año, las muestras de desaprobación han quedado amortiguadas y José Luis Rodríguez Zapatero no las ha escuchado de manera tan intensa como en otras ocasiones aunque sí en momentos muy significativos y emotivos como el homenaje a los que dieron su vida por España e incluso en la llegada de la bandera nacional, informa Roberto Benito.
La lejanía del público respecto a la tribuna de autoridades y la ausencia de pantallas gigantes-en las que se podía ver cuándo enfocaban al presidente del Gobierno- han hecho que los pitos y gritos contra Zapatero quedaran más diluidos que otros años. La megafonía, además, este año no ha anunciado la llegada del presidente del Gobierno, uno de los momentos en los que los gritos solían ser más sonoros en ediciones anteriores. Cuando se anunció que el presidente estaba esperando a los Reyes, cuando la Familia Real ya estaba a punto de llegar a la Plaza de Lima, se escucharon los habituales gritos de "Zapatero dimisión", "fuera, fuera",

'Extrema derecha'

El portavoz de Defensa del Grupo Socialista en el Congreso, Jesús Cuadrado, ha calificado de " actitud miserable" y de "baja catadura moral"  la actitud de quienes "han aprovechado el silencio del homenaje a los caídos por España para arreciar sus griteríos".
Cuadrado ha lamentado que "un año más", estos "grupos radicales de extrema derecha han utilizado la Fiesta Nacional de todos los españoles para hacerse notar". Según el diputado socialista, los autores de los gritos se han preocupado para ocupar lugares "estratégicos" entre el público que asiste al desfile para "utilizar la fiesta de la concordia de una manera espúrea".
El portavoz de Defensa del PSOE ha alentado a "todos" a "dar respuestas democráticas" para impedir que la "extrema derecha española" convierta la fiesta nacional en " fiesta sectaria".
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/12/espana/1286890050.html

LA PRECESIÓN Y LA NUTACIÓN TERRESTRE

LA PRECESIÓN:
La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj).

Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.
LA NUTACIÓN:
Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.

En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.

el bolómetro y el pirheliómetro

EL BOLÓMETRO:
Es un instrumento utilizado para recoger y medir la radiación emitida por un objeto en todas las longitudes de onda.

En la práctica, la radiación a medir se hace caer en un "detector" provocando un aumento de temperatura que hace variar la resistencia eléctrica de un circuito, el cual, a su vez, está conectado con un instrumento de lectura.

Con un aparato de este tipo es posible determinar la llamada magnitud bolométrica de una estrella, es decir: su luminosidad no sólo en la luz visible, sino a lo largo de todas las radiaciones, visibles o no, emitidas por ella.

Es utilizado para estudiar las cantidades de energía irradiada por una fuente celeste. El inventor de este instrumento fue el astrónomo americano Samuel P. Langley en 1878, con el cual estudió la radiación infrarroja del Sol.

EL PIRHELIÓMETRO:
Consiste en un disco de plata ennegrecida por una de sus caras, con un agujero en el que se inserta un termómetro. El disco está situado en el fondo de un tubo de latón que se puede obturar con ayuda de una pantalla móvil situada en el otro extremo; de esta forma se puede exponer el disco durante un tiempo determinado a la radiación solar. El pirheliómetro de disco de plata de Abbot permite deducir la intensidad de la radiación directa a partir de lecturas termométricas sucesivas, abriendo y cerrando alternativamente la entrada del aparato.

Se aplicaba para calcular el calor que llega a la Tierra desde el Sol

Lluvia de meteoros

Cuando un cometa pasa por el exterior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros. La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales, como las Leónidas o las Perseidas. Cuando la actividad de una lluvia de meteoros sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoros.
Se cree que algunos asteroides pueden ser cometas exhaustos, es decir, cometas que han perdido todos sus elementos volátiles. Por eso, alguno de estos fenómenos tienen a asteroides como cuerpo progenitor. Es el caso de las Gemínidas, que se encuentran en la órbita del asteroide (3200) Phaeton.
Al entrar un meteoro en la atmósfera terrestre, se observa un trazo luminoso llamado estrella fugaz o meteoro. Este efecto luminoso está producido por la ionización de la atmósfera que genera la partícula. La mayor parte de meteoros tienen el tamaño de granos de arena y se desintegran a unos 80 o 100 kilómetros de altura. Algunos con masa mayor llegan a tener un brillo considerable, y se los denomina bólidos (en inglés, fireballs). Sólo cuando los meteoroides poseen una masa considerable pueden atraversar la atmósfera por completo hasta llegar a la superficie. Estos meteoroides pasan a recibir la denominación de meteoritos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_meteoros

Diferencia entre meteoro, meteorito, meteoroide, cometa y asteroide

Meteoroide: son partículas de polvo y hielo o rocas de hasta decenas de metros que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.
· Meteoro: es un fenómeno luminoso producido en la alta atmósfera por la energía de los meteoroides interceptados por la órbita de la Tierra.
· Meteorito: son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera.
· Cometas: son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo órbitas muy elípticas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.
· Asteroide: es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno. Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre que en griego significa “de figura de estrella”. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son.

Un petrolero colisiona con un carguero y causa un vertido de queroseno en el mar del Norte

Un petrolero griego que transportaba queroseno ha colisionado esta mañana con un carguero chipriota a unos 30 kilómetros de la costa holandesa, cerca de Scheveningen, según la agencia holandesa ANP. El choque ha producido un agujero de cinco por seis metros en el casco del buque cisterna, por encima de la línea de flotación, a través del que se ha vertido combustible muy inflamable. La fuga ha sido controlada pero la mancha de fuel, de unos tres kilómetros, conlleva un riesgo de explosión, según ha advertido la Guardia Costera.
Un portavoz de la Guardia Costera de los Países Bajos, Peter van Oorschot, ha declarado a la emisora de radio BNR que el buque cisterna Mindoro, con 25 tripulantes, ha generado un vertido de queroseno aunque la fuga ya se ha controlado. "La fuga ha sido cerrada, han bombeado el combustible desde el compartimento con la fuga a otro contenedor en la cubierta. Lo que queda es un torrente de combustible en el agua y existe el peligro de que estalle", ha advertido Van Oorschot. El combustible flota en un área de entre tres y medio kilómetro, pero el navío de dispersión de petróleo Arka, desplazado a la zona, ha asegurado que no será necesario limpiarlo porque se evaporará.
El portavoz no ha precisado cuánto combustible transportaba el petrolero ni cuánto se ha derramado. Ha añadido que el tiempo está despejado, el tiempo es moderado y las olas son de un metro. El carguero, llamado Jork Ranger, tiene 12 tripulantes, que había solicitado permiso para dirigirse a Rotterdam y había partido de San Petersburgo, según un portavoz del puerto de Rotterdam. El Mindoro iba a echar anclas en Scheveningen y la última vez que atracó
fue en Sodertalje, cerca de Estocolmo, según Marinetraffic.com, una página web que informa sobre dónde se encuentran los barcos.

EEUU trata al primer paciente con células madre embrionarias

Los médicos de EEUU han comenzado a tratar al primer paciente con células madre embrionarias del mundo, en lo que supone la primera y, hasta el momento, única prueba clínica autorizada por la Agencia estadounidense del medicamento (FDA), según ha informado Geron Corporation, la compañía que llevará a cabo la hazaña y que también ha indicado que los detalles del paciente y del ensayo se mantendrán en secreto.
El paciente procede del Shepherd Center, un centro de investigación y de rehabilitación para personas con lesiones en la médula espinal y lesiones cerebrales con sede en Atlanta (Georgia) y uno de los siete lugares en Estados Unidos que puede reclutar participantes para este tipo de ensayos.
El objetivo principal de la primera fase del estudio no es curar al paciente sin analizar si el uso de estas células embrionarias es seguro y si las personas las toleran sin problema.
La compañía Geron es la primera en tener la aprobación de la FDA para usar estas células en humanos, exclusivamente para aquellas personas con lesiones medulares muy recientes. Se trata de pacientes clasificados de "grado A" (lesión completa) por la Asociación Americana de Lesión de la Médula Espinal (ASIA) y deben recibir las inyecciones de células en un plazo de 14 días después de haber sufrido el daño.
Las células utilizadas por Geron provienen de embriones humanes sobrantes de los tratamientos de fertilidad. La idea es que estas células viajen al punto clave de la lesión medular y ayuden a los nervios dañados a regenerarse.
"Cuando empezamos a trabajar con las células humanas embrionarias en 1999, muchos predijeron que pasarían muchas décadas hasta que esta terapia pudiera usarse en un ensayo con humanos", ha admitido el presidente de Geron, el doctor Thomas Okarma. La predicción se cumplió en parte. Ha pasado una década desde entonces. "Lo que ahora empezamos es un hito de la medicina", declara Okarma.
La parte positiva para la investigación es que Geron no depende del dinero gubernamental para sus estudios, ya que todos sus trabajos los hace con fondos propios, por lo que se escapa de la batalla por la financiación sobre estos trabajos en la que está inmersa el gobierno.

La polémica

Quienes se oponen a su uso dicen que está mal utilizar embriones para extraer sus células y, de hecho, dos investigadores han demandado a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU. Pero hasta que el caso sea juzgado, una corte de apelaciones federal ha permitido continuar con la financiación pública de estos trabajos.
Las células madre tienen capacidad para dar lugar a todo tipo de tejidos y céluas. Aquellas que se extraer de embriones con pocos días de vida son las más potentes de todas. Mientras que los científicos tienen la esperanza de que estas células transformen la medicina, proporcionando la cura para enfermedades como el Parkinson o la diabetes, la realidad es que es difícil trabajar con ellas y que es complicado transformarlas en el tejido adecuado.
Otro de los temores que existen alrededor de esta terapia y que ha retrasado su aplicación en la práctica clínica es su potencial para dar origen a la formación de tumores, aunque la mayoría benignos.
Además de Geron, sólo hay otra compañía cuyo tratamiento con células madre embrionarias está cerca de logar la aprobación de la FDA, Massachusetts-based Advanced Cell Technology.
Su producto consiste en células madre embrionarias tratadas para tranformarse en células de la retina. La empresa ha pedido permiso a la agencia del medicamente estadounidense para utilizarlo en pacientes con distrofia macular de Stargardt, una enfermedad genética de los ojos que provoca ceguera.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/11/biociencia/1286808595.html.

lunes, 4 de octubre de 2010

Hipotesis sobre el origen de la Luna.

Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.

Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo 3 horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad. porque con ella la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.

Hipótesis de captura

Una segunda hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.

La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satélite. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.

Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

Hipótesis de acreción binaria

La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.

Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.

Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.

Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. L probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.

Hipótesis de precipitación

Últimamente ha aparecido otra explicación a la que dan el nombre de 'Hipótesis de precipitación' según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.
http://www.astromia.com/tierraluna/origenluna.htm

domingo, 3 de octubre de 2010

Posibles imágenes de gotas de agua líquida en Marte.

Segun publica la revista New Scientist, el descubrimiento de compuestos de percloratos en Marte por la sonda Phoenix, de la NASA, hace posible que haya agua líquida en casi toda la superficie del planeta a pesar de las bajísimas temperaturas.
Los percloratos tienen en efecto la capacidad de mantener el agua en estado líquido muy por debajo de los cero grados centígrados, tal y como podemos ver en la imagen. Esto supondría que el agua líquida podría desempeñar un papel más importante en el futuro de ese planeta de lo que se creía hasta ahora.
“Es posible tener líquido en casi todos los lugares donde hay hielo y las temperaturas rebasan esos umbrales, lo que significa prácticamente en la mayor parte de la superficie de Marte”, afirma Nilton Renno, de la Universidad de Michigan.
Ese hecho explicaría los barrancos que comentamos anteriormente detectados en las laderas marcianas similares a los producidos por la acción del agua en la Tierra y que parecen haberse formado recientemente.
Es posible que haya también una acumulación de aguas con percloratos debajo de los glaciares y que los ayuden a deslizarse, lo que permitiría entender ciertos signos de que los glaciares más rígidos del manto de hielo del norte de Marte se han desplazado a lo largo del tiempo. Estas aguas parecen haber salido a la superficie en numerosos episodios ocurridos a lo largo de la historia de Marte y han dejado canales secos y otras huellas de antiguos manantiales de aguas calientes.
Gotitas de agua ricas en percloratos podrían explicar incluso algunas protuberancias que han aparecido de pronto en las patas de la sonda Phoenix.  http://www.novaciencia.com/2009/02/19/posibles-imagenes-de-gotas-de-agua-liquida-en-marte/