miércoles, 22 de diciembre de 2010

El estrés 'desordena' nuestros recuerdos

Después de una experiencia traumática, el cerebro es capaz de recuperar viejos recuerdos y relacionarlos con dicha situación de estrés, incluso aunque ambos no tengan nada que ver. Varios experimentos realizados con ratas estresadas podrían ayudar a arrojar nuevas claves para atender a las personas que sufren el llamado síndrome de estrés postraumático.
Un equipo de investigadores de la Academia checa de Ciencias, junto con la Universidad de Nueva York (EEUU) acaba de publicar sus resultados en las páginas de la revista 'PLoS Biology'.
Según se desprende de sus experimentos con ratas de laboratorio, ante una situación estresante, el cerebro es capaz de reactivar ciertos recuerdos sin ninguna relación con la situación causante de su ansiedad y vincularlos entre sí. "El estrés traumático", explican, "es capaz de reactivar memorias previas al trauma y ligarlas a éste, facilitando una situación patológica".
En los laboratorios de Ciencias Neurales de la universidad neoyorquina, los animales de laboratorio fueron sometidos primero a una sencilla tarea de aprendizaje, que les obligaba a distinguir entre izquierda y derecha para poder tener acceso a su alimento. A continuación, les indujeron fuertes niveles de estrés obligándolas a nadar en un recipiente con agua (mientras que a la otra mitad de los animales les pusieron en un envase donde sólo cubría 1 centímetro).
Después de haber estado nadando durante 20 minutos, André Fenton y su equipo descubrieron con sorpresa que el grupo de animales más estresados eran precisamente los que mejor recordaban el camino hacia la comida. En experimentos adicionales descartaron que la tarea de aprendizaje fuese estresante en sí para los roedores, y reafirmaron cómo el estrés en el agua reafirmaba en los animales el recuerdo de su camino hacia el alimento.
Aunque con las cautelas propias de trasladar estos resultados a la mente humana, los investigadores subrayan que es más que probable que una situación traumática también sea capaz de reactivar en pacientes con estrés postraumático ciertos recuerdos sin ningún relación con dicha situación, alterando las asociaciones normales entre recuerdos de uno y otro signo. De manera que incluso memorias aparentemente inocuas, o situaciones del día a día, pueden ayudar a rememorar el trauma.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/21/neurociencia/1292959791.html

Dos pacientes españoles se benefician del primer 'stent' reabsorbible

Por primera vez se han implantado en España, aunque a modo experimental, un dispositivo vascular biorreabsorbible para abrir las arterias de dos pacientes con enfermedades coronarias.
Se trata de un nuevo mecanismo que ayuda a desobstruir las arterias. Habitualmente, se realiza una angioplastia, una intervención que consiste en implantarles un 'stent', es decir, una especie de malla metálica que permite abrir las arterias ocluidas para que vuelva a circular correctamente la sangre hacia el corazón. Esos 'stent' son metálicos y quedan ya como implantes permanentes en el cuerpo para siempre.
La ventaja y la particularidad del dispositivo que se ha implantado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid es que está hecho con materiales biorreabsorbibles. Así, además de cumplir con las funciones del 'stent', consigue que el propio cuerpo lo metabolice y absorba, de forma que desaparezca completamente del organismo del paciente en un plazo de entre dos meses y un año. Además, pasado este tiempo, las arterias volverán a dilatarse y encogerse según las necesidades, como si fuera un vaso sano.

Mejorar la seguridad del paciente

Aunque los 'stents' tradicionales han reducido significativamente la mortalidad y morbilidad de los pacientes que sufren infarto agudo de miocardio, los expertos aseguran que "es necesario seguir trabajando en este campo para mejorar la seguridad de los pacientes que llevan este tipo de prótesis", ya que, durante el primer año, entre el 1,5% y el 3% ciento de ellos sufren una trombosis tardía, y un 0,6% anual lo hace pasado este período. En esta línea se encuentran los nuevos dispositivos bioabsorbibles.
"El dispositivo biorreabsorbible tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de los pacientes con patología de la arteria coronaria. De hecho, si esta opción terapéutica continúa funcionando como lo indican los prometedores datos hasta la fecha, se podrían beneficiar de ella prácticamente todos los casos de angioplastias que se realizan en España, que son más de 70.000 pacientes anuales", explica el presidente de la Sociedad Española (SEC) y jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Carlos Macaya, responsable de estas intervenciones.
"Es muy probable que en 2012 ya encontremos este tipo de 'stents' en los hospitales españoles de manera habitual", adelanta el presidente de la SEC.
En estas intervenciones, que forman parte del estudio de investigación 'Absorb Extend', con el que se analiza la metabolización del dispositivo coronario, también han participado la jefa de sección de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Rosa Ana Hernández Antolín, y la médico adjunta de Hemodinámica Nieves Gonzalo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

El 'Pizzly', un nuevo híbrido de oso polar y oso grizzly


En las leyendas del pueblo Inuit se pueden encontrar multitud de historias sobre osos engendrados de una hembra de 'nanuk' (oso polar, en su idioma) y un macho 'aklak' (oso grizzly o pardo). Pero hasta hace poco los científicos no atribuían ninguna base real a los relatos. La definición de especie implica el aislamiento reproductivo. Es decir, dos animales de diferente especie no pueden tener descendencia y si consiguen tenerla no es fértil, como ocurre con la mula (mezcla de caballo y burro).
Ahora esta visión ha cambiado. El deshielo del Ártico durante el verano en los últimos años está poniendo en contacto a especies que antes pocas veces se veían obligadas a compartir la misma zona. Los oso polares cada vez pasan más tiempo en tierra debido a la falta de áreas heladas. Y los grizzlys u osos pardos pueden acceder a latitudes más altas gracias a la bonanza del clima.
En abril de 2006, un cazador abatía de un disparo a lo que él pensaba que era un oso polar en la isla de Banks, al norte del Círculo Polar Ártico canadiense. Sin embargo, su aspecto no era el que esperaban ni el cazador ni su guía Inuit.

Análisis de ADN

La piel alrededor de sus ojos era más oscura y sus garras eran mucho más grandes de lo normal. Pero la prueba definitiva la aportó un análisis de ADN que determinó que se trataba de la descendencia de un macho de grizzly y una hembra de oso polar.
Hace pocos meses otro híbrido era abatido al oeste del Ártico canadiense. Pero esta vez se trataba de un ejemplar de segunda generación. Los híbridos entre grizzly y oso polar pueden tener descendencia fértil.
Un estudio publicado hoy en la revista 'Nature' por especialistas en fauna del Ártico desvela que la hibridación no es un fenómeno exclusivo de los osos. La investigación ha estado dirigida por Brendan P. Kelly, del Laboratorio de Mamíferos Marinos de EEUU en la NOAA. "Hemos documentado al menos 34 posibles hibridaciones entre poblaciones, especies e incluso géneros distintos", relatan los autores en su artículo.
De las 22 especies involucradas en la investigación, 14 están en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción en su país de origen. Doce casos de hibridación fueron entre individuos de diferente especie y la mitad de ellos eran además de distinto género. Entre los animales hibridados también hay ballenas, marsopas o focas.

jueves, 16 de diciembre de 2010

La vez que se curó el sida

Es americano y hasta hace tres años y medio era seropositivo. Ahora no se puede decir lo mismo, porque lleva todo este tiempo sin rastro del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en su organismo. Un periodo que hace que su caso, que estuvo en boca de toda la comunidad médica en 2008 cuando un equipo de la Universidad Charité Medical de Berlín anunció que había vencido al virus gracias a un trasplante de médula, vuelva a dar que hablar.
Los años transcurridos sin que haya aparecido de nuevo la infección parecen indicar que el paciente está curado del sida definitivamente y que no fue cosa de un día. Sin embargo, los científicos son escépticos. Un trabajo, publicado en 'Blood', analiza la situación.
La historia fue la siguiente. El hombre, que ya había desarrollado el sida, enfermó de leucemia y el tratamiento con radioterapia y quimioterapia no fue eficaz. La única solución pasaba por un trasplante de médula -o de células madre sanguíneas-. Entonces, el equipo del hospital alemán, dirigido por Gero Hütter, decidió seleccionar a un donante que, además de compatible, presentaba una mutación genética -la delta 32 CCR5, que porta el 1,5% de la población y confiere una protección natural frente al virus-.
Tras la operación -no exenta de riesgos, pues tiene una mortalidad mayor del 5%- el VIH había desaparecido del paciente. El hombre necesitó a los 13 meses otro trasplante, porque recayó de la leucemia, pero el sida tampoco hizo acto de presencia entonces.
Ahora que ha transcurrido un tiempo suficiente para analizar el caso, los médicos que le trataron publican en la revista que "puede afirmarse que en este individuo se ha curado el sida". Pero de ahí a que se convierta en una esperanza para los más de 33 millones de personas con VIH que hay en el mundo hay un trecho.

¿El tratamiento del futuro?

Para la mayoría de galenos "se trata de una interesante prueba de concepto y muestra que a una persona se le ha podido curar el sida, pero de ninguna manera puede este proceso convertirse en la terapia estándar para tratar el sida, aún cuando se encontraran donantes de las mismas características que han permitido el 'milagro' del hospital de Berlín. Sería demasiado peligroso". Así lo ha afirmado en declaraciones a 'The Washington Post' el doctor Michael Saag, experto en sida de la Universidad de Alabama (EEUU) y ex presidente de la Asociación Médica de VIH.
En la misma línea se expresó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) para quien esta estrategia es "demasiado cara y demasiado peligrosa para considerarla una cura, pero puede darnos pistas para usar la terapia génica u otros métodos similares".
Para Jerome Zack, de la Universidad de California, "los resultados de este trabajo son muy importantes porque demuestran que, al menos, en una persona se ha podido curar la infección". No obstante, con los fármacos antirretrovirales actuales, que dejan al virus en niveles indetectables, parece poco probable que se vuelva a repetir, entre otras cosas, porque el mecanismo por el cual este paciente eliminó completamente el VIH no está claro y, en otros casos, igual no sucedería.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/15/hepatitissida/1292437106.html

Mínimas incisiones para reconstruir la mama

La tendencia se impone. Cada vez más, la reconstrucción mamaria después de extirpar un cáncer de mama recurre a tejidos de la propia mujer como 'material de relleno' para devolverle al pecho su apariencia normal.
En esta ocasión, cirujanos del Hospital Universitario de Bellvitge (en L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona) han empleado una nueva técnica (la endoscopia) para extraer el músculo dorsal ancho y colocarlo en la mama, y ambos pasos en una única intervención.
Lo novedoso de esta intervención –pionera en España y que sólo han realizado hasta ahora tres grupos en todo el mundo- es la extracción con mínimas incisiones y de forma inmediata de un músculo de la espalda de la paciente. Una reconstrucción con tejido propio que, por tanto, evita el uso de prótesis.
"Se obtiene de la parta baja de la espalda y se le coloca en un único tiempo quirúrgico, para rellenar la mama que ha quedado reformada por el tumor", ha explicado el cirujano Joaquim Muñoz en rueda de prensa.
La vía endoscópica es un tipo de abordaje prácticamente inédito hasta la fecha en la cirugía del cáncer de mama. Esta vía tiene las ventajas de causar "las mínimas incisiones" en el cuerpo de la paciente. De esta manera, las cicatrices apenas quedan visibles en la axila y en la parte posterior de la espalda.
Como ha explicado a ELMUNDO.es el doctor Josep María Vinyals, este músculo tiene una apariencia similar a la de un filete, lo que permite desplazarlo ayudándose con pinzas desde la espalda hacia la mama (sin necesidad de cortar las arterias y venas, que siguen conectadas) y "plegarlo sobre sí mismo para darle más volumen a la mama".

Menos cicatriz, menos complicaciones

El hecho de no tener que utilizar prótesis artificiales (de silicona u otros materiales) también evita complicaciones posteriores si fuera necesario realizar radioterapia u otros tratamientos complementarios del cáncer de mama.
Hasta la fecha, en Bellvitge se ha intervenido con este procedimiento a tres pacientes (una de ellas de tan sólo 27 años), de las que dos habían recibido quimioterapia previamente.
Cuestionados acerca del tamaño de la cicatriz de las pacientes, los facultativos han apuntado que "es pequeña en lugar de grande, lo que reduce el impacto estético en el cuerpo". El resultado es una mínima cicatriz (de 2,5 a 5 centímetros) en la parte baja de la espalda, difícilmente relacionable con el cáncer de mama.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La anestesia también contamina

Tal vez tumbado en el quirófano, uno no está para pensar en el medio ambiente, pero a lo mejor sí le gustaría saber que los gases que emplean los anestesistas para dormirle también son contaminantes para el medio ambiente. Un estudio ha calculado que la contaminación anual generada por todos los quirófanos del mundo es equivalente a la que emiten un millón de coches.
A Mads Andersen, investigador de la NASA, se le ocurrió estudiar la cuestión durante el parto de su esposa. "El anestesista me dijo que el gas empleado era un tipo de compuesto halogenado, la misma familia que estaba acabando con la capa de ozono en la década de los ochenta", explica el autor del nuevo trabajo, publicado en 'British Journal of Anesthesia' en colaboración con Ole John Nielsen, profesor de Química Atmosférica de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).
Los tres gases empleados en anestesia que analizaron en el laboratorio atmosférico de Andersen, cerca de Detroit (EEUU), fueron isoflurano, desflurano y sevoflurano (que se administran al paciente a través de un sistema que combina estos gases con otro gas 'conductor' como el oxígeno o el óxido nítrico).
Y aunque la cantidad de cada uno de ellos que se requiere para un simple procedimiento quirúrgico no es muy elevada en sí misma, cuando se suman todas las anestesias que se realizan en el mundo cada año, las emisiones de CO2 se multiplican. Hasta tal punto que calcula que un kilo de desflurano pude emitir a la atmósfera hasta 1.620 kilos de CO2 en una proyección a cien años, según sus cálculos.
Las emisiones de los otros dos gases resultaron ser algo inferiores (210 para el isoflurano y 510 kilos en el caso del sevoflurano), por lo que los investigadores aconsejan a los especialistas que, a igualdad de resultados y efectos secundarios dentro del quirófano, opten por la anestesia menos contaminante de cara al exterior.
A pesar de estos datos, como recuerda en un editorial en la misma revista K. Shine, la contribución de la anestesia al calentamiento global es muy reducida (alrededor del 0,02% del total); se trata sólo, destaca, "de elegir cuál de los anestésicos es más respetuosa con el medio ambiente".
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/03/noticias/1291407052.html

Una nueva bacteria de vida extrema, en el casco del 'Titanic'

Antonio Ventosa es el padre y máximo experto mundial en el grupo de bacterias al que pertenece el organismo capaz de vivir del arsénico descubierto la semana pasada. Se trata del género 'Halomonas', un conjunto de especies capaces de vivir en condiciones de alta salinidad.
Ventosa lleva más de 30 años dedicado al estudio y clasificación de estas bacterias y en ese tiempo se ha convertido en la primera referencia mundial para este grupo. Desde que se descubrieron por primera vez en las Antillas Holandesas en 1980, él y su equipo han identificado y descrito la gran mayoría de las 66 especies pertenecientes a este género.
Por ese motivo ha tenido la gran oportunidad de realizar el trabajo que acaba de publicar, junto a su colaboradora Cristina Sánchez-Porro, en el número de diciembre de la revista 'International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology', "el Science de la taxonomía de bacterias", como él mismo la describe a ELMUNDO.es. Se trata del descubrimiento de una especie nueva, llamada 'Halomonas titanicae' y que supone el número 66 del grupo, en el casco del pecio más famoso de la Historia, el del siniestrado y archiconocido 'Titanic'.

Biocorrosión

Desde hace tiempo, un grupo científico de la Universidad de Halifax (Canadá), situada cerca del lugar donde descansan los restos del mayor barco de pasajeros de principios del siglo XX, estudia el efecto que pueden tener las bacterias sobre el acero en el proceso de corrosión. En una de las inmersiones de un submarino ruso hasta el pecio los investigadores canadienses lograron que se tomasen muestras de una de las estructuras esponjosas creadas en el proceso de corrosión sobre el casco del barco hundido en 1912.
Cuando los investigadores canadienses se pusieron manos a la obra a identificar organismos vivos en ese pedazo de metal arruinado por la biocorrosión, se dieron cuenta de que allí había seres vivos que podían estar relacionados con las 'Halomonas'. De forma que enviaron las muestras a Sevilla, al laboratorio que dirige Antonio Ventosa en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.
"Efectivamente allí había 'Halomonas', pero cuando nos pusimos a identificarla nos dimos cuenta de que se trataba de una especie nueva que nadie había encontrado hasta ahora", explica Ventosa. «Le pusimos el nombre de 'titanicae' en honor al curioso sitio donde se había encontrado».
Al margen de la anécdota del 'Titanic', las condiciones ambientales en las que fue encontrada la bacteria eran especialmente duras. El pecio del mítico barco fue encontrado en el océano Atlántico a casi 3.800 metros de profundidad, con las condiciones de presión, salinidad y ausencia de luz que esto conlleva.
Estas características convierten a la nueva bacteria en un organismo extremófilo, es decir, que es capaz de vivir en condiciones extremas bajo las cuales la mayoría de los seres vivos no podrían vivir. Este tipo de formas de vida son utilizadas por los científicos como modelo de la vida que podría haber en otros planetas o satélites del sistema solar.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/07/ciencia/1291726738.html

lunes, 29 de noviembre de 2010

Los consumidores alemanes denuncian a Facebook por el uso de datos privados

La Federación de Consumidores de Alemania -VZBV, en sus siglas en alemán-, denunció a la red social Facebook ante la Audiencia de Berlín por violar los derechos de los consumidores al utilizar datos privados de los usuarios.
La parte principal de la denuncia presentada por la asociación defensora de los consumidores se refiere a la opción 'buscador de amigos', en la que se pueden encontrar personas a través de las direcciones de correo electrónico, según explicó el portavoz de la asociación, Gerd Billen.
Según alegan, cuando un usuario introduce la dirección de correo electrónico de alguien al que quiere buscar, la red social registra automáticamente dicha dirección y envía un e-mail con una invitación, sin contar con el consentimiento de los receptores.
La Federación de Consumidores señaló, además, que la red social, que cuenta con millones de usuarios en Alemania, había ignorado con anterioridad una advertencia realizada por la VZBV.
Dado que la plataforma de Internet no reaccionó, "nos vimos obligados a hacer cumplir las reglas de protección del consumidor y de privacidad a través de la justicia", señaló Billen.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/29/navegante/1291032412.html

Comienza la Cumbre del Clima en Cancún: " No podemos permitirnos esperar otra década."

La cumbre del clima de la ONU ha comenzado este lunes en Cancún envuelta en un ambiente de pesimismo. La ceremonia de inauguración ha comenzado a las 10 de la mañana, hora local, (17 h. en España) con unas palabras del Premio Nobel de Química mexicano (1995), Mario Molina, ante un foro encabezado por el presidente mexicano, Felipe Calderón. A la reunión, que concluirá el 10 de diciembre, asisten unas 25.000 personas, entre ellas delegados de 194 países.
Molina intentó convencer a los participantes en la COP16 de que evitar que la temperatura aumento más de dos grados tiene un "coste relativamente bajo" en términos del Producto Interior Bruto mundial, en torno al 2-3%.
"Posponer una acción (...) podría implicar un coste astronómico para generaciones futuras", agregó Molina, por lo que pidió alcanzar acuerdos concretos y, a la vez, buscar uno global de reducción de emisiones "en pocos años".
"No podemos permitirnos esperar una década más", insistió Molina, un experto en compuestos causantes del calentamiento global y estrecho asesor en la materia del presidente Felipe Calderón.
Tras él, intervino el presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el indio Rajendra Pachauri, señaló que en los próximos años, tras los efectos de la acción del ser humano sobre el clima, el impacto de los desastres naturales serán "probablemente más severos", sobre todo para los países más pobres.
"Ni la adaptación ni la mitigación solos podrán evitar los impactos del cambio climático", recordó el científico, quien confió en que Cancún represente "un paso significativo" en la lucha contra el calentamiento global.

Bajas expectativas

Tanto los expertos como importantes personalidades en la lucha contra el cambio climático albergan pocas esperanzas de que la reunión, que se prolongará hasta el 10 de diciembre, desemboque en la firma de un acuerdo satisfactorio tras el fracaso del encuentro previo en Copenhague.
Sin embargo, frente a las exageradas expectativas del encuentro celebrado el pasado mes de diciembre en Dinamarca, muchos analistas anticipan que, gracias al bajo perfil del encuentro en la ciudad mexicana, es posible que exista el suficiente margen de maniobra para sentar las bases de un futuro tratado sobre la protección del medio ambiente, que por fin sustituya de manera efectiva al alcanzado en Kioto.

La postura de la UE

La comisaria de Acción para el clima de la UE, Connie Hedegaard, que representará a los 27 durante la cumbre, ha explicado en rueda de prensa desde Bruselas que el objetivo es obtener un "paquete equilibrado" sobre una serie de cuestiones ya que, de lo contrario, algunos países empezarán a perder la paciencia con Naciones Unidas. Así, pidió que los estados miembros que no hayan cumplido sus promesas de financiación a países en desarrollo lo hagan, aunque evitó mencionar a Italia como responsable de la falta de fondos.
El ex vicepresidente de EEUU Al Gore, uno de los más acérrimos proponentes de la lucha contra el cambio climático, se ha mostrado pesimista ante la cita mexicana. Considera que el cambio climático es un problema que "no sólo no desaparece, sino que cada vez va a peor". En este sentido, los datos revelados este sábado por la Organización Meteorológica Mundial son claros: los niveles de concentración en la atmósfera de los gases causantes del efecto invernadero han alcanzado su nivel más alto desde el inicio de la Revolución Industrial.
En 2010, una inusual ola de calor procedente del norte ha motivado que Rusia cancele sus exportaciones de grano. Se trata del segundo principal exportador del mundo, y esta decisión ha terminado elevando los precios de alimentos básicos como el pan en Asia Central. "No se trata sólo de un problema medioambiental", apunta el director de la consultora Kinesis, Nick Rowley. "Es un problema que afecta a nuestra capacidad para alimentar al mundo".
Por ello, Naciones Unidas espera que en la cumbre de Cancún se consiga, por lo menos, cierto impulso, porque "de lo contrario la gente va a perder la fe en el sistema", según considera el director del Panel de la ONU sobre Cambio Climático, Rajendra Prachauri.
China y el resto de economías emergentes sólo asumirán el coste de reducción de emisiones si ven que EEUU lo hace primero
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/29/ciencia/1291023475.html

domingo, 28 de noviembre de 2010

Las emisiones de CO2 caerán hasta un 8% en España en 2010

Las emisiones de gases de efecto invernadero caerán este año "entre un 6% y un 8%" respecto a 2009, según anunció hoy la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera. El descenso, que se une a recortes similares en los últimos dos años, acerca a España al cumplimiento del Protocolo de Kioto, que permite al país aumentar sus emisiones de CO2 un 15% en el periodo 2008-2012 respecto a 1990. En 2005, en plena bonanza económica, las emisiones españolas estaban desbocadas y se dispararon un 52% respecto a 1990. En cambio, 2009 se cerró con un desfase del 28%.
En un encuentro informativo en Madrid, Ribera señaló que las emisiones del sector eléctrico bajaron un 14% a fecha del 31 de octubre, mientras que las del transporte cayeron un magro 1,5% hasta el 31 de agosto. Ambos sectores suponen tres cuartas partes del total de CO2 emitido en España. "Creemos que va a haber una reducción significativa de las emisiones, incluso siendo un año en el que se ha recuperado la demanda de electricidad", explicó Ribera.

Europa lanza un satélite para facilitar la conexión a Internet de alta velocidad

La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto lanzar la misión Hylas-1, un sistema de satélite avanzado que proporcionará conexión a Internet de alta velocidad para toda Europa.
Según informó la ESA, 'Hylas-1' opera en las bandas de frecuencia 'Ku' y 'Ka' y usa una avanzada tecnología de comunicaciones, con la que podrá proporcionar servicios de banda ancha a cientos de miles de hogares y compañías del continente.
Además, se espera que dé soporte a un amplio rango de aplicaciones y servicios de satélite convencionales, como la emisión y distribución de señal de televisión, la recepción de noticias vía satélite, redes de terminales VSAT y telefonía.

Inversión y precios

La compañía Avanti ha invertido más de 141 millones de euros en el sattélite, que es el primero de este tipo que se lanza fuera de Estados Unidos y despegará en el cohete 'Ariane 5' desde la Guayana Francesa.
Ha sido financiado por los inversores, así como la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial del Reino Unido.
Gracias la 'Hylas 1' cientos de miles de residentes y empresas rurales en España podrán tener acceso a Internet por banda ancha a través de una tecnología "avanzada" y a precios muy competitivos, señaló el grupo. En concreto, el precio inicial para los clientes de banda ancha por satélite de entre 2 megas y 10 megas será de 25 euros mensuales.

La temible avispa asiática ya está entre nosotros


La temida avispa asiática ('Vespa velutina'), la que ataca a la abeja y es capaz de diezmar las colmenas, ha cruzado ya el Bidasoa. Los apicultores han avistado los primeros ejemplares de 'Vespa velutina' este verano en Irún, Hondarribia y Oiartzun. Este insecto ya había sido detectado por primera vez en Europa en la región francesa de Aquitania y sospechan que llegó vía puerto de Burdeos, dentro de un contenedor.
Se calcula que hoy en día se ha expandido hasta 32 departamentos, "a una velocidad impresionante", según dijo ayer el veterinario de la asociación de apicultores, Egoitz Galartza.
Se sabe con certeza que es la 'Vespa velutina', pues se enviaron unos ejemplares a la sección de entomología de Neiker. Tiene una longitud de 30 milímetros y las reinas pueden ser incluso mayores. Su corpulencia es tres veces mayor que la de la abeja europea.
¿Cómo se puede controlar al insecto invasor? Por ahora no existe la fórmula ideal, la de trampa de feromona, que atraería solo a esta especie

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El 15% de las muertes se produce por culpa del tabaco

Una de cada siete muertes que ocurren en España anualmente a partir de los 35 años es por culpa del tabaco. Y casi la mitad son atribuibles a los tumores malignos. Así lo refleja un estudio publicado en la revista española 'Medicina Clínica'.
En el año 2006 se produjeron 53.155 fallecimientos por tabaquismo, lo que supone casi el 15% del total de defunciones en el transcurso de ese año. Las principales causas de muertes atribuibles a este vicio son: tumores malignos (45%), especialmente cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares (33%), sobre todo cardiopatía isquémica e ictus, y enfermedades respiratorias (22%), la que más incidencia tiene es la obstructiva crónica.
El grupo de científicos españoles observó, además, que "un 27,4% de estos fallecimientos causados por tabaquismo fueron prematuros, es decir, ocurridos antes de los 65 años, y, por lo tanto son muertes potencialmente evitables que representan una carga importante de años de vida perdidos".
Concretamente en hombres, "prácticamente el 90% de los decesos por cáncer de pulmón y enfermedad obstructiva crónica (EPOC) podrían haberse evitado de no haber existido exposición al tabaco, al igual que la mitad de las defunciones por cáncer de pulmón y laringe y por ictus en las mujeres".
La buena noticia, comenta José Ramón Banegas, principal autor de la investigación y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), es que se registró "una disminución de la mortalidad atribuible al tabaco de 1.078 muertes con respecto a la última estimación, la de 2001". Sin embargo, "a pesar de la evolución temporal favorable en el total de la mortalidad atribuible en los varones, se observa un aumento de 1.114 en el número de estos fallecimientos en la población femenina".
Como concluyen los expertos, "aún queda mucho por hacer. Es necesario generar apoyo social a la nueva regulación y hacer un esfuerzo importante de sensibilización y educación del público". Según un reciente análisis, en los países donde se ha instaurado leyes antitabaco se ha reducido un 19% la tasa de infarto agudo de miocardio.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/02/noticias/1288716999.html

La joya del cielo

La Nebulosa del Collar será la 'Imagen Astronómica del Día', en el prestigioso portal de la NASA 'Astronomy Picture of the Day', del día 3 de noviembre. Un nuevo estudio de la Vía Láctea realizado desde los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha permitido desvelar este extraordinario objeto cósmico, que podría proporcionar claves importantes para entender la evolución final de las estrellas como el Sol.
Desde que en 1785 el astrónomo británico William Herschel llamó 'nebulosas planetarias' a ciertas nubes de gas muy calientes y luminosas, los astrónomos no han dejado de asombrarse por las propiedades físicas y la belleza de estos objetos. Las nebulosas planetarias son una etapa tardía en la evolución de la mayoría de las estrellas del Universo.
Más de 200 años después de Herschel los astrofísicos siguen descubriendo nebulosas planetarias excepcionales. Es el caso de la que se ha llamado 'Nebulosa del Collar'. Ha sido descubierta y estudiada por un equipo internacional de investigadores liderados por astrónomos del IAC en el marco de un proyecto de cartografiado de la Vía Láctea desde los cielos de La Palma. Para su descubrimiento y estudio se han usado varios telescopios de los observatorios de Canarias.

Un collar de perlas

Lo que más impacta en la Nebulosa de Collar es su perfecta simetría y, en particular, el collar con doce 'perlas' brillantes de gas que aparece alrededor de la estrella central. Esas 'perlas' son condensaciones de gas excitado por el núcleo todavía caliente de la estrella y se distribuyen con sorprendente regularidad en un círculo que, visto desde la Tierra, aparece inclinado formando una elipse.
El gas en el collar fue expulsado hace unos 20.000 años a una velocidad de casi 100.000 km/h. Además, en las direcciones exactamente perpendiculares al collar se pueden observar otras condensaciones difusas de gas (rojas en la imagen) que fueron expulsadas por la estrella central a la fantástica velocidad de medio millón de km/h.
Una distribución tan simétrica, organizada y compleja del material alrededor de la estrella plantea una pregunta fundamental: ¿Por qué las estrellas, que son prácticamente esféricas a lo largo de toda su vida (como lo es el Sol hoy en día), llegan a producir nebulosas con formas tan diferentes a una esfera?

Viejas incógnitas resueltas

Ese ha sido uno de los enigmas más importantes en el estudio de las nebulosas planetarias en las últimas décadas y la Nebulosa del Collar está proporcionando pistas importantes para resolverlo.
Los investigadores han descubierto que la Nebulosa del Collar alberga en su centro no una, sino dos estrellas; ambas recorren una órbita completa, una alrededor de la otra, en solamente 1 día y 4 horas. La presencia de dos estrellas centrales aumenta la capacidad del sistema para producir fenómenos físicos muy energéticos. Por ello es más fácil y natural explicar las eyecciones de materia con esas geometrías tan complejas y, al mismo tiempo, tan simétricas.
La imagen que se presenta es del Telescopio Óptico Nórdico (NOT) del Observatorio de Roque de los Muchachos (La Palma) y muestra la emisión del Oxígeno ionizado codificada en verde, la del Nitrógeno ionizado, en rojo y la del Hidrógeno, en azul.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/03/ciencia/1288777592.html

sábado, 30 de octubre de 2010

La 'chicharrilla' cretácica encontrada en Teruel

Ha sido bautizado como 'Iberofoveopsis miguelesi', lo que significaría "el Opsis perforado Ibérico de Migueles�, y vivía en el entorno de Sant Just de Utrillas (Teruel) hace unos 110 millones de años. Se trata de un insecto, de una familia de hemípteros extinta (llamada Perforissidae), de la que existen muy pocos registros en todo el mundo y con su nombre se rinde un homenaje a uno de los colaboradores de su hallazgo, Miguel Angel González Míguez.
El ejemplar fue encontrado en las excavaciones que se llevaron a cabo en el yaciamiento en 2007. "Por su aspecto recuerda a las chicharras pequeñas y otros 'saltahojas' y su estado de conservación en el ámbar, que es muy transparente, es espectacular. Se ven todos los detalles, como si fuera un insecto actual", explica a ELMUNDO.es el autor del hallazo, Enrique Peñalver, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Por lo que han podido averiguar, se trata de una hembra adulta que conserva su largo y grueso ovopositor, con el que pondría sus huevos dentro de los tejidos de las plantas. En la cabeza y el tórax tiene un gran número de perforaciones que se cree que eran detectores de la humedad, dado que la necesitaban para vivir y en su entorno era muy variable.
No se sabe con exactitud por qué esta familia no pudo sobrevivir al Cretáceo, si bien Peñalver tiene una teoría: "Estas 'cigarrillas' se adaptaron muy bien a las primeras plantas con flores que hubo en la Tierra, las angiospermas, y cuando éstas comenzaron a diversificarse, puede ser que no fueran capaces de adaptarse como otros 'saltahojas'".
Lo que sí se sabe es que se alimentaban de la savia de las plantas y se protegían de sus depredadores con un color similar a la flora que les rodeaba, y que también se ha extinguido.
Para poder conservar y estudiar el insecto, los investigadores, que publican su trabajo en la revista 'Alvia', recurrieron a una resina inventada por la NASA, que es totalmente transparente.
No es la única pieza de 110 millones de años encontrada en Sant Just. Allí también apareció una tela de araña con sus presas, la termita 'Aragonitermes teruelensis', las avispas 'Cretevania montoyai' y 'Cretevania alcalai' o el "Hispanothrips utrillensis"
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/29/ciencia/1288365556.html

jueves, 28 de octubre de 2010

Uno de cada cuatro 'soles' puede albergar planetas habitables como la Tierra

Cerca del 25% de las estrellas parecidas al sol podrían tener planetas del tamaño de la Tierra. Así lo aseguran los astrónomos Andrew Howard y Geoffrey Marcy. de la. La Universidad de Berkeley (California) en un trabajo publicado en la revista Science.
Para llegar a esta conclusión Howard y Marcy centraron sus observaciones en 166 estrellas del tipo G (amarillas como el Sol) y del tipo K (enanas rojas), que están a unos 80 años luz de la Tierra.
Hacia allí dirigieron, durante cinco años, el Telescopio Keck de 10 metros de diámetro, instalado en Hawai, con objeto de determinar el número, la masa y la distancia orbital entre los exoplanetas y sus astros. Y detectaron un creciente número de planetas de los llamados super-tierras porque tienen entre tres y 10 masas terrestres.
Sus porcentajes fueron asombrosos: de los otros soles de la Vía Látea, en torno al 1% tiene planetas como Júpiter, un 6% como Neptuno y un 12% supertierras. Según Howard, "si se extrapolan estas cifras a los planetas como la Tierra, podemos predecir que hay un 23% de su tamaño". Es, aseguran, la primera estimación basada en medidas reales sobre supertierras y neptunos. Las anteriores se basaban en datos de exoplanetas mucho mayores como Júpiter y Saturno, por lo que eran menos precisas. "Estas nuevas técnicas van a permitir, en la próxima década, encontrar Tierras sin tener que mirar muy lejos", afirma el astrónomo americano.
Como sus observaciones se centraron en exoplanetas con un periodo orbital de menos de 50 días, los investigadores creen que el porcentaje de Tierras en una zona más alejada de las estrellas, e incluso quizás habitable, podría ser aún mayor. Sería la distancia adecuada para que hubiera agua líquida.
El estudio de Berkeley contradice los modelos actuales sobre la formación de los planetas, dado que los investigadores los han encontrado en una región donde se predecía que no habría ninguno.
Solamente 22 de las estrellas que observaron tenían planetas perceptibles (33 en total) dentro de esta gama de masas y de distancias orbitales. Según señalan Howard y Marcy, que es un miembro de la misión Kepler de la NASA, en la que también se buscan exoplanetas en 156.000 estrellas, el Kepler podrá detectar "entre 120 y 260 posibles mundos terrestres" en los próximos años orbitando en torno a cerca de 10.0000 estrellas enanas con periodos orbitales de 50 días.
"Ahora hemos hecho una primera estimación y el número de Tierras podría ser de un 12% en lugar de un 23%, pero lo que es seguro es que no será del 1%", asegura Howard. En total, el equipo detectó 45 planetas alrededor de 32 estrellas, si bien 12 de ellos necesitan ser confirmados por otras técnicas adicionales para que la cuenta sea científicamente correcta.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/28/ciencia/1288276922.html
anapixel

martes, 26 de octubre de 2010

Las ONG españolas se movilizan ante el brote de cólera

Expertos en tratamiento de aguas y medicina de Médicos del Mundo y de Mensajeros de la Paz han partido hacia Haití para reforzar la labor de los equipos desplazados en el país frente al brote de cólera. A ellos se suman especialistas de Cruz Roja Española y Acción Contra el Hambre Internacional.
Fuentes de Médicos del Mundo y Cruz Roja Española han explicado que estas organizaciones enviarán seis toneladas de material sanitario y una de medicamentos. Este envío, según ha anunciado Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación, partirá este lunes en un avión fletado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), desde la base aérea de Torrejón con aproximadamente 12 toneladas de ayuda.

Inventario de ayuda

El envío de Cruz Roja constará de 23 contenedores con 1.560 botellas de suero, fundamental para combatir la deshidratación que causa el cólera.
Por su parte, el equipo de Médicos del Mundo estará formado por dos médicos y una enfermera, y su cargamento comprende sueros de rehidratación, cloro para la potabilización de agua, hipoclorito de calcio (necesario en los trabajos de fumigación), y camillas para los centros de tratamiento de la enfermedad. Esta ONG trabaja además en un plan de contingencia que aborda tres frentes fundamentales: vigilancia epidemiológica, formación de brigadas para la prevención y sensibilización de la población local, y puesta en marcha de un Centro de Tratamiento de Cólera.
Además, la Aecid ha hecho un llamamiento en una rueda de prensa para conseguir más pastillas potabilizadoras.

Dispositivos desplegados

Un primer convoy de ayuda de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ya ha llegado a Artibonite, con tres equipos de cólera para asegurar la prevención y tratamiento de la enfermedad a 3.600 personas. Incluía también tiendas, colchonetas y mantas; kits de limpieza, botas, guantes y cloro; suministros médicos como líquidos intravenosos, antibióticos y botiquines de primeros auxilios, y material variado para el tratamiento y almacenaje de agua.
Además, desde el viernes la población recibe mensajes SMS en criollo con información sobre el brote y las prácticas correctas de higiene, una información que desde el sábado también emite Radio Cruz Roja.
Asimismo, se han producido 16.000 litros de agua limpia lista para su distribución, se han instalado plantas potabilizadoras de agua en Petite Riviere, y se ha enviado un camión cisterna de 15.000 litros para apoyar al hospital de Saint-Marc.

Encuentran en Valencia una especie de pez que vivió hace diez millones de años

Un grupo de investigadores ha encontrado en un "paleolago" localizado en la localidad valenciana de Bicorp, una especie de pez que vivió en ese medio hace diez millones de años.
Los resultados de la investigación, que se han publicado en la revista 'Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology', desvelan que las aguas de este medio eran salinas.
Los investigadores, ha informado el Instituto Geológico y Minero de España (dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación), han conseguido establecer la cadena trófica del lago, y han concluido que el depredador que vivía en esas aguas era una nueva especie de pez, que han bautizado como 'Aphanius bicorbensis', como homenaje a la población de Bicorp.
La investigación ha sido realizada por Enrique Peñalver, especialista en insectos fósiles del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y Jean Gaudant, especialista en peces fósiles del Museo Nacional de Historia Natural de París, y el proyecto ha sido financiado por la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana.
El nombre del género, Aphanius, significa invisible, dada la dificultad de localizar a este pez en los humedales en los que se desarrolla, por lo que la nueva especie podría ser traducido como "el fartet de Bicorp" (en valenciano) o "el invisible de Bicorp" (en español).
El estudio del contenido de las heces de estos peces, que también quedaron fosilizadas en la roca, ha permitido a los investigadores saber que este depredador se alimentaba, principalmente, de los foraminíferos y de las larvas de mosquito, que eran especialmente abundantes en el lago.
Actualmente, la especie presente en la Comunidad Valenciana de este género es Aphanius iberus, "un endemismo ibérico que se encuentra en las listas nacionales e internacionales de especies amenazadas y representa a uno de los vertebrados ibéricos más cercanos a la extinción", ha apuntado Peñalver.
Ha precisado que la nueva especie fósil no es un antepasado directo del Aphanius iberus, sino que ambas especies compartieron un antepasado común.
Por otro lado, la salinidad de las aguas, que se cargaron de sales por la disolución de los abundantes yesos presentes en la zona, ha sido establecida gracias al estudio del conjunto de animales y vegetales acuáticos que han quedado fosilizados en las rocas del barranco de Bicorp.
Entre ésos están las plantas acuáticas Potamogeton, los foraminíferos, los peces del género Aphanius, los pequeños caracoles acuáticos del grupo de los hidróbidos y las larvas de insectos quironómidos.
Peñalver ha subrayado que "esta investigación representa el primer estudio de estas características realizado de un paleolago salino y que los fósiles de esta nueva especie, que rondan los 2 o 2,5 centímetros, han sido depositados en el Museo de Geología, en el departamento de geología de la Universidad de Valencia".
Según ha informado el Instituto Geológico y Minero, en la Comunidad de Valencia existen proyectos específicos de protección del Aphanius iberus y se está trabajando para aumentar sus poblaciones.
Los problemas principales de esta especie están asociados a la desaparición o contaminación de los humedales que habitaba el pez, además de la introducción en 1921 de la gambusia, un pez procedente de Norteamérica, para combatir los mosquitos transmisores del paludismo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/26/valencia/1288103948.html

España, tercer país europeo con más medicamentos falsos

Entre el 1% y el 3% de los medicamentos que se venden y se compran en España son falsos, y es el tercer país de la UE en el que hay más fármacos en el mercado ilegal, una cuestión con la que hay que tener "tolerancia cero" porque pone en riesgo la vida y la salud de miles de personas.
Así se ha puesto de manifiesto durante la reunión que sobre la legislación farmacéutica celebra el Parlamento Europeo en Zaragoza, a la que asisten alrededor de 200 personas de todos los sectores relacionados con el medicamento, desde la industria farmacéutica hasta los consumidores.
El encuentro, titulado 'El Parlamento Europeo en directo: Legislación sobre el paquete farmacéutico', aborda en estos días las piezas legislativas que prepara la institución europea en relación con información a los pacientes, farmacovigilancia y medicamentos falsificados.
Durante la inauguración, Belén Escribano, subdirectora de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, ha señalado que el mercado ilegal de fármacos en un "negocio muy lucrativo", y las mafias disponen de medios "muy sofisticados" que hacen difícil distinguir los falsos de los que no lo son.
Marcelino Sosa-Iudiccisa, técnico del Parlamento Europeo y autor de un informe sobre el "paquete farmacéutico", ha señalado que en España, al igual que en la Unión Europea, entre el 1% y el 3% de los medicamentos que se venden y se compran son falsificados.
Un porcentaje que en el caso de Internet asciende al 50% o al 80% de los que se ofrecen, ha agregado.
El presidente de la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado, Josep María Esquerda, también ha participado en la reunión, en la que se ha informado de que España es el tercer país de la UE que más medicamentos falsos tiene en el mercado.
Para Esquerda, es una cuestión que atenta contra la salud y muy difícil de abordar, porque estos productos básicamente se venden en Internet desde cualquier punto, que puede estar en países muy lejanos, por lo que en su opinión debería de intervenir Interpol.

Un problema policial

En este sentido, también se ha manifestado Sosa-Iudicissa, quien ha señalado que es un problema más de policía sanitaria, algo con lo que hay que tener "tolerancia cero" porque pone en riesgo la vida y la salud de miles de ciudadanos.
Las directivas y reglamentos sobre medicamentos falsificados se aprobarán a lo largo de 2011, ha informado, y ha explicado que es una tema de derecho penal, de política criminal y de combate de mafias, que antes se dedicaban al tráfico de drogas sobre todo en Asia y que están reconvirtiéndose a este tipo de mercados.
Los farmacéuticos han afirmado que existe una "seguridad absoluta" sobre que los medicamentos que entran en las oficinas de Farmacia son los que realmente ha fabricado el laboratorio.
Así, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Juan Carlos Gimeno, ha lamentado que el acceso a Internet hace que los ciudadanos compren medicamentos con mucha facilidad que son en muchos casos falsos porque no tienen los principios activos que dicen o en diferente concentración, lo que supone un riesgo para la salud de los ciudadanos.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/26/noticias/1288107208.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

Inyección de genes contra la depresión

Aunque no se conocen con exactitud las causas concretas de la depresión, sí se sabe que está asociada a ciertos cambios químicos en el cerebro. Un equipo norteamericano de investigadores ha logrado actuar sobre algunos de ellos mediante la inserción de un gen y ha revertido los síntomas de esta enfermedad en ratones de laboratorio.
Los científicos han empleado virus para transportar el 'gen terapéutico', que se conoce como p11 y activa una proteína esencial para la recepción de la serotonina, un neurotransmisor muy relacionado con la depresión. El procedimiento de terapia génica, que se presenta en la revista 'Science Translational Medicine', es similar a los que se están estudiando para trastornos neurológicos como el Parkinson e incluso problemas de adicciones.
Los autores del estudio, del Hospital Presbiteriano de Nueva York y el Centro Médico Weill Cornell (EEUU), inyectaron una solución con genes directamente sobre el área del cerebro en la que pretendían actuar, el núcleo accumbens. Este pequeño grupo de neuronas se asocia con la risa, el placer, el miedo o la adicción. En general, se considera que de esta región cerebral depende parte de nuestra capacidad -o incapacidad- para sentir satisfacción a partir de las experiencias positivas.
En primer lugar, los investigadores bloquearon mediante un virus la expresión del gen p11 en este núcleo cerebral, lo que provocó que los ratones entraran en un estado de depresión. Apenas se movían, y ni siquiera reaccionaban para intentar escapar cuando se les apresaba. A estos mismos roedores, y también a través de virus, se les aplicó después el gen p11, con el resultado de que sus funciones se volvieron a activar y los animales volvieron a comportarse con normalidad: peleaban, jugaban y recuperaron la vitalidad.
No se encontraron síntomas de infección o inflamación en los ratones y el efecto es, hasta donde este estudio preliminar ha podido constatar, permanente. Michael Kaplitt, experto en neurocirugía molecular y principal firmante del estudio, destaca que una de las ventajas de esta técnica es que permite alterar la función de focos específicos del cerebro sin afectar al resto del organismo.
Esta terapia, de momento en fase muy preliminar, podría emplearse algún día con humanos que sufran una depresión grave y no respondan a otros tratamientos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta enfermedad no está localizada sólo en el núcleo accumbens, sino que hay muchos otros circuitos involucrados, además de factores ambientales. Aun así, los autores de la investigación confían en que una intervención de este tipo podría revertir todo el proceso de la enfermedad.
Para comprobar que el sistema sería también válido en humanos, estudiaron cadáveres de pacientes aquejados por depresión y vieron que sus niveles de la proteína que activa el gen p11 eran significativamente más bajos de lo normal. Esta proteína transporta a los receptores de la serotonina hasta la superficie de las neuronas, donde se acoplan a los neurotransmisores de esta sustancia. En ausencia de la p11, las neuronas aún generan los receptores, pero éstos no pueden cumplir su función y el ciclo de captación de la serotonina se interrumpe.

Una estrategia interesante aunque remota

Las terapias que actúan sobre la serotonina se usan desde hace décadas para combatir la depresión, pero los científicos apuntan a niveles cada vez más profundos, como en este caso, que se dirige directamente a lo que los autores consideran una de las causas subyacentes de la depresión clínica.
"Es una línea de investigación interesantísima, han comprobado que son capaces de corregir algún aspecto de la disfunción", señala a ELMUNDO.es el doctor Javier Schlatter, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid. Sin embargo, este experto alerta de que "hay un salto conceptual importante entre poder intervenir en un receptor y curar la depresión".
En otras palabras, podrían pasar muchos años hasta que la terapia génica contra la depresión fuera efectiva en humanos, si es que alguna vez lo llega a ser. "Es una posibilidad ilusionante pero distante", resume Schlatter, quien apunta, además, posibles problemas éticos y médicos que podrían interponerse. "Intervenir en el cerebro es éticamente conflictivo porque el cambio producido podría afectar también a otras cosas", comenta. En este sentido, la inserción de genes podría ser más eficaz en trastornos que se encuentren más localizados en áreas cerebrales concretas.
De hecho, el doctor Kaplitt y su equipo están trabajando desde hace años en posibles usos de la terapia génica para combatir el Parkinson. Schlatter, por su parte, considera que la técnica está más cerca de ser útil en problemas neurológicos (como el Parkinson) que psiquiátricos (como la depresión).
Aunque no se conocen con exactitud las causas concretas de la depresión, sí se sabe que está asociada a ciertos cambios químicos en el cerebro. Un equipo norteamericano de investigadores ha logrado actuar sobre algunos de ellos mediante la inserción de un gen y ha revertido los síntomas de esta enfermedad en ratones de laboratorio.
Los científicos han empleado virus para transportar el 'gen terapéutico', que se conoce como p11 y activa una proteína esencial para la recepción de la serotonina, un neurotransmisor muy relacionado con la depresión. El procedimiento de terapia génica, que se presenta en la revista 'Science Translational Medicine', es similar a los que se están estudiando para trastornos neurológicos como el Parkinson e incluso problemas de adicciones.
Los autores del estudio, del Hospital Presbiteriano de Nueva York y el Centro Médico Weill Cornell (EEUU), inyectaron una solución con genes directamente sobre el área del cerebro en la que pretendían actuar, el núcleo accumbens. Este pequeño grupo de neuronas se asocia con la risa, el placer, el miedo o la adicción. En general, se considera que de esta región cerebral depende parte de nuestra capacidad -o incapacidad- para sentir satisfacción a partir de las experiencias positivas.
En primer lugar, los investigadores bloquearon mediante un virus la expresión del gen p11 en este núcleo cerebral, lo que provocó que los ratones entraran en un estado de depresión. Apenas se movían, y ni siquiera reaccionaban para intentar escapar cuando se les apresaba. A estos mismos roedores, y también a través de virus, se les aplicó después el gen p11, con el resultado de que sus funciones se volvieron a activar y los animales volvieron a comportarse con normalidad: peleaban, jugaban y recuperaron la vitalidad.
No se encontraron síntomas de infección o inflamación en los ratones y el efecto es, hasta donde este estudio preliminar ha podido constatar, permanente. Michael Kaplitt, experto en neurocirugía molecular y principal firmante del estudio, destaca que una de las ventajas de esta técnica es que permite alterar la función de focos específicos del cerebro sin afectar al resto del organismo.
Esta terapia, de momento en fase muy preliminar, podría emplearse algún día con humanos que sufran una depresión grave y no respondan a otros tratamientos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta enfermedad no está localizada sólo en el núcleo accumbens, sino que hay muchos otros circuitos involucrados, además de factores ambientales. Aun así, los autores de la investigación confían en que una intervención de este tipo podría revertir todo el proceso de la enfermedad.
Para comprobar que el sistema sería también válido en humanos, estudiaron cadáveres de pacientes aquejados por depresión y vieron que sus niveles de la proteína que activa el gen p11 eran significativamente más bajos de lo normal. Esta proteína transporta a los receptores de la serotonina hasta la superficie de las neuronas, donde se acoplan a los neurotransmisores de esta sustancia. En ausencia de la p11, las neuronas aún generan los receptores, pero éstos no pueden cumplir su función y el ciclo de captación de la serotonina se interrumpe.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/20/neurociencia/1287586275.html

martes, 19 de octubre de 2010

El último suspiro de una estrella moribunda

El telescopio espacial Hubble ha logrado captar una imagen espectacular de una estrella en la fase final de su vida. El fenómeno se ha detectado en la nebulosa planetaria 'NGC 6210', situada a unos 6.500 años luz de distancia, en la constelación de Hércules.
En el corazón de esta nebulosa se encuentra una estrella ligeramente menos masiva que nuestro Sol que se encuentra en la última etapa de su ciclo vital.
Los espasmos durante la muerte de la estrella esparcieron múltiples restos de materiales con diferentes grados de simetría, dando a la nebulosa 'NGC 6210' una peculiar forma de bulbo.
La nueva imagen del Hubble muestra la parte interna de la nebulosa planetaria con un detalle sin precedentes, en la que la estrella central está rodeada por una fina burbuja azul que deja ver una estructura filamentosa delicada. La burbuja brillante parece estar entrelazada con una formación de gas asimétrica de color rojizo.

La muerte de una estrella

Las nebulosas planetarias son cáscaras de gas y polvo expulsados por las estrellas en la etapa final de su vida. Se suelen ver alrededor de estrellas parecidas al Sol. Sin embargo, las nebulosas planetarias no están relacionadas con los planetas como su nombre indica, sino que ganaron el apodo porque se parecían a los planetas gigantes vistos a través de los primeros telescopios.
El tiempo de vida estimado para una estrella similar al Sol se estima en unos 10.000 millones de años. Cuando está a punto de morir, se vuelve inestable y expulsa sus capas exteriores formando una nebulosa planetaria. Lo que queda atrás es una pequeña, pero muy caliente, estela conocida como 'enana blanca'.
En la imágen captada por el Hubble, se ve 'la enana blanca' en el centro de la foto, dentro de 'NGC 6210'. Más tarde se enfriará y desvanecerá lentamente.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/19/ciencia/1287480618.html

domingo, 17 de octubre de 2010

Desarrollan una casa inteligente para mejorar la vida de los enfermos de Alzheimer


Investigadores del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) participan en el desarrollo de un proyecto europeo que busca construir una casa inteligente para mantener el mayor tiempo posible la independencia de las personas mayores con la enfermedad de Alzheimer.Smart Home for Elderly People (HOPE), nombre de la iniciativa, pretende ayudar a las personas mayores, específicamente a las que sufren de la enfermedad de Alzheimer, a tener una vida más independiente, prolongando su vida social y capacidades mentales, traduciéndose, todo esto, en una ralentización del grado de progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.

HOPE desarrollará una herramienta inteligente -IP Based Universal Control Box (UCB)- para gestionar los diferentes subsistemas y terminales dentro de la residencia de una persona mayor. Mediante la fusión de las ventajas ofrecidas por el hardware, redes de radiofrecuencia, redes inalámbricas, sensores y convertidores digitales y analógicos, infraestructuras de telecomunicaciones y tecnologías de apoyo a decisiones el objetivo es proyectar una casa inteligente caracterizada por usabilidad, flexibilidad, adaptabilidad e inteligencia.

Este dispositivo está preparado para recordar al anciano si se deja la puerta abierta, o el fuego de la cocina encendido; en función de un sistema de detección de temperatura podrá recordar a un enfermo de alzheimer que es necesario que beba agua o, en caso de sentirse mal, podrá acceder a teleasistencia médica. De este modo, aumentará su autonomía evitando de algún modo la pérdida de funciones y habilidades cognitivas.

Los dispositivos que se necesitarán en el hogar o residencia de un anciano para la implementación de este sistema son sensores inalámbricos, un servidor local (ordenador de sobremesa o portátil) con conexión a Internet, y un servidor central encargado de gestionar los datos procedentes de los diferentes servidores locales.

Colaboración mediterránea
En este proyecto participan, además de CITIC, otras seis entidades y grupos de investigación españoles, griegos e italianos. Por este motivo, se van a realizar tres pruebas piloto, una en cada país participante: en Atenas (Grecia), en San Giovanni Rotondo (Italia) y, hacia finales de julio, en una residencia de ancianos de Torremolinos, en Málaga (España). Una vez realizada la instalación se llevarán a cabo las pruebas del Sistema completo, integrándolo previamente con el Servidor Central que centralizará los datos recogidos de cada uno de los tres hogares piloto. Se estima que para octubre comenzará la fase de evaluación del sistema en Red.

En concreto, CITIC ha participado en este proyecto con el estudio detallado de mercado para identificar los posibles sensores válidos para la implementación del Sistema de acuerdo con sus objetivos. Y ha colaborado en la realización del Diseño del Sistema, así como en el desarrollo de uno de los subsistemas que lo componen (Local Logging Service). Actualmente CITIC está participando activamente en las tareas de Integración de los diferentes subsistemas que componen la plataforma HOPE y a principios de julio la empresa acudirá a Italia para participar en la instalación de las pruebas piloto.

Para la puesta en marcha del proyecto HOPE, se realizaron encuestas en los tres países participantes para buscar la visión del cuidador de un enfermo de alzheimer y, siguiendo las directrices del programa europeo Ambient Assisted Living, los investigadores han contado en todo momento con la visión del paciente a través de la participación de la ONG griega Kmop y del hospital/fundación italiano Casa Sollievo della Sofferenza en el consorcio. Además, una vez que estén hechas las casas piloto, se contará con la participación de enfermos para probar todos los dispositivos.
http://www.electronicafacil.net/ciencia/Actualidad/Desarrollan-una-casa-inteligente-para-mejorar-la-vida-de-los-enfermos-de-Alzheimer/

Tecnología de la NASA para interpretar imágenes

Un 'software' de la NASA creado para mejorar las imágenes de la Tierra tomadas por los satélites podría ayudar a interpretar pruebas de imagen médicas como mamografías, ecografías, etc. El sistema impulsaría el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer.
Una pequeña empresa de Connecticut llamada Barton Medical Imaging ha tomado el programa desarrollado por el Goddard Space Flight Center de la NASA y a partir de el ha creado MED-SEG, enfocado al análisis de imágenes médicas.
"El uso de esta tecnología podría minimizar el error humano que ocurre cuando se evalúan radiografías y podría permitir la detección temprana de anomalías en los tejidos analizados", explica Thomar Ruherford, director de Oncología Ginecológica en la Universidad de Yale, en un comunicado emitido por la NASA.

Ver la profundidad de los lagos

Esta avanzada tecnología, que se ha presentado en Washington, se ha basado en un 'software' desarrollado durante 25 años por James Tilton, ingeniero de la agencia espacial. El sistema se creó para mejorar el análisis de las imágenes de la Tierra tomadas por los satélites, que contienen millones de píxeles que a veces no muestran información completa acerca de su procedencia.
El programa de Tilton permite, por ejemplo, diferenciar no sólo los lagos por su color azul, sino su profundidad, agrupando los píxeles por áreas de interés. La clave es un algoritmo basado en la segmentación jerárquica de la imagen que proporciona un análisis más preciso de la misma.
MED-SEG, que recibió recientemente el visto bueno de la FDA, es un dispositivo que recibe las imágenes y datos de varias fuentes (tomografía, resonancia, ultrasonidos, radiografías...), tanto directas como indirectas. La información se puede almacenar, transmitir, procesar y mostrar en el sistema o a través de una red de ordenadores de forma inmediata.
Con este nuevo instrumento, los profesionales "pueden utilizar el sistema MED-SEG para separar las imágenes de dos dimensiones en secciones relacionadas digitalmente o regiones que, después de la coloración, puede ser etiquetados individualmente por el usuario", detalla el presidente de Bartron, Fitz Walker.

Primer objetivo: la mamografía

Uno de los primeras aplicaciones del sistema MED-SEG, que empezará a usarse en ensayos clínicos en los próximos meses, será mejorar la mamografía. Así lo espera Molly Brewer, profesora de la División de Oncología Ginecológica de la Universidad de Connecticut, que confía en que la nueva técnica será herramienta útil para diagnosticar el cáncer de mama, reduciendo los sesgos.
"Las mujeres que o bien tienen alta densidad de la mama o antecedentes familiares de cáncer de mama a menudo se someten a resonancias magnéticas, que son costosas, incómodas y tienen una tasa muy alta de falsos positivos dando lugar a muchas biopsias innecesarias", señaló Brewer.
Para la doctora, "la precisión del MED-SEG permite al médico ver muchos más detalles y de mejor calidad lo que podría ahorrar a los pacientes una gran cantidad de pruebas costosas e innecesarias".

sábado, 16 de octubre de 2010

La UE se opone a que los gobiernos decidan si se cultivan transgénicos

Los ministros europeos de Medio Ambiente se han opuesto este jueves a la propuesta de la Comisión Europea de dejar a los gobiernos nacionales la decisión de permitir o vetar el cultivo de transgénicos y pidieron a Bruselas seguir trabajando para mejorar la medida.
España, Francia, Alemania e Italia fueron los países que más claramente se pronunciaron en contra de la idea del Ejecutivo comunitario de reforzar el poder de decisión de los estados miembros.
"El procedimiento actual de autorización de OGM (organismos genéticamente modificados) es lento y poco efectivo", comentó la ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, en el debate público que celebraron sobre la cuestión los titulares europeos en Luxemburgo.

Oposición comunitaria

"La propuesta de la CE sigue sin ser una garantía de que los procesos se vayan a agilizar", aseguró Espinosa, quien también señaló que sólo ofrece soluciones a posterior, una vez que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria(AESA) ya haya autorizado el producto.
Según la sugerencia de la Comisión, la AESA determinará primero si el cultivo entraña riesgos para la salud o el medio ambiente y a continuación los países podrán decidir libremente vetar la plantación del transgénico por motivos distintos que aún no han sido precisados.
Espinosa entiende que este planteamiento implica una contradicción porque en la práctica se traduciría en la oposición de un país a un OGM que ya ha sido autoriazdo a escala comunitaria, lo que plantearía un conflicto directo con la propia AESA y con las reglas de la Organización Mundial del Comercio.
Francia también se opone radicalmente a la propuesta de la CE al considerar que no garantiza el refuerzo de los sistemas de evaluación medioambiental y sanitaria y que solo debilita al sistema actual.
Alemania calificó de "sorprendente" la propuesta de la CE y consideró que " no tiene una base jurídica sólida " y que, al dar más poder a los gobiernos nacionales para decidir, debilita el mercado interior europeo, según indicó su ministro de Medio Ambiente, Norbert Röttgen.

Una propuesta mejorable

Un grupo de países, liderado por Austria y en el que también se encuentran Finlandia, Holanda y Bulgaria, se mostraron más positivos respecto a la propuesta de la CE y consideraron que es "un paso en la buena dirección".
No obstante, prácticamente todas las delegaciones consideraron que se necesita seguir trabajando y, entre otras cosas, definir los criterios para vetar el cultivo de OGM.
Los ministros manifestaron asimismo sus reservas con respecto a la compatibilidad de la medida con las normas comunitarias y dijeron que prefieren esperar a conocer la evaluación del servicio jurídico del Consejo al respecto, que se presentará el próximo 21 de octubre.
El comisario de Sanidad, John Dalli, se mostró positivo a pesar de las críticas y aseguró que ve "un cambio de actitud" con respecto a los ministros de Agricultura que se pronunciaron en contra de la medida a finales de septiembre.
"Esta no es la propuesta definitiva", tranquilizó el comisario y anunció que a finales de año se presentarán mejoras al texto y que, también el próximo 21 de octubre, facilitará criterios para vetar el cultivo de OGM a modo de orientación para los países.
Greenpeace se ha unido a la queja francesa de que la propuesta de la CE no cubre las lagunas existentes en materia de evaluación de seguridad de OGM y animó a los Veintisiete a que sigan oponiéndose al nuevo planteamiento, mientras no se resuelvan estas cuestiones.

Examinarnos nos hace más inteligentes

Casi un cuarto de millón de personas han dicho 'no a los exámenes' en Facebook. Más 100.000 afirman que los odian, otros 175.000 piden su desaparición, etc. Está claro que los exámenes no son muy populares pero ¿qué dirían alumnos y profesores si supieran que estas pruebas de conocimiento más que evaluar nuestro saber lo mejoran? Ésta es la conclusión de un estudio publicado en Science.
"Supón que estás intentando aprender una palabra en otro idioma", explica Katherine Rawson, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Estatal de Kent (Ohio, EEUU) y firmante del trabajo. "En nuestro estudio, utilizamos parejas de términos en inglés y swahili, como cloud-wingu [nube]. Para aprender este término, simplemente lo repetiras una y otra vez cada vez que lo estudiaras, pero ésta no es una estrategia especialmente útil para grabar algo en la memoria".
Podemos definir aprendizaje como el proceso mediante el cual adquirimos nuevos conocimientos, y memoria como el almacenamiento de los mismos que se traduce en un cambio de comportamiento. Ambos fenómenos están estrechamente relacionados y de ellos dependen todos o casi todos los procesos cerebrales, desde las emociones hasta jugar el tenis.
Una de las cosas que la ciencia ha demostrado es que el aprendizaje no sólo tiene lugar durante el estudio sino que el momento de examinarse también lo fomenta. Pero, a pesar de que esto se sabe desde hace años, "es sorprendente que los mecanismos que subyacen tras el efecto de los tests no se comprendan bien aún", explican las autoras en las páginas de Science.
Todos conocemos algunos trucos para aprender mejor y más rápido. Fraccionar, por ejemplo, un número de nueve dígitos en grupos de tres. Ponerle música y/o ritmo, como se suele hacer durante los primeros años de enseñanza. Crear reglas mnemotécnicas o tender puentes. Este último consiste en establecer una relación entre las cosas a recordar y normalmente se emplea con pares de palabras como países-capitales o el significado de un término en otro idioma.

Tres veces mejor

Sabemos que cuantas más asociaciones se establecen entre la nueva información y lo que ya se sabe, más fácil será aprenderlo y ésa es la hipótesis que defiende el estudio de Rawson. Los puentes, llamados mediadores, son más eficaces cuando se crean durante un examen que mientras estudiamos, y así lo han confirmado las autoras.
El experimento consistió en hacer recordar a 118 participantes 48 pares de palabras en inglés y swahili.
Después de presentarles la lista de términos, un grupo se sometió a un examen y después volvió a estudiarlos, mientras que el otro sólo se dedicó a su estudio. Todos ellos debieron comunicar cuál era el mediador -palabra que suena o se parece al término en swahili y que está semánticamente relacionada con la voz inglesa- escogido en cada caso.
"Wingu se parece a wing [ala, en inglés], los pájaros tienen alas y vuelan por las nubes. Esto, claro está, funciona tan bien como bien elegido esté el mediador. Para que la palabra clave sea buena, tienes que ser capaz de recordarla cuando te den la extranjera más tarde. Y, también, debes recordar el término inglés al que lo has asociado", explica Rawson.
Ella y su colega Mary Pyc observaron que los individuos pertenecientes al primer grupo obtuvieron mejores puntuaciones en el examen final. De hecho, recordaron hasta tres veces más palabras que sus compañeros porque "sus mediadores eran más efectivos". Una de las posibles explicaciones es que los fallos durante el proceso de recuperación (recordar wing [ala] al leer wingu [nube]) llevan a la elección de mejores mediadores y esos fallos sólo ocurren cuando se pone el conocimiento a prueba y no cuando se estudia.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/10/14/neurociencia/1287068482.html

martes, 12 de octubre de 2010

El Rey y el Príncipe lamentan que los abucheos a Zapatero no respeten momentos solemnes

El Rey y el Príncipe de Asturias han lamentado hoy los abucheos y silbidos dirigidos al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el desfile de la Fiesta Nacional, un incidente que no respeta momentos solemnes y que es ya recurrente, según ha recordado Don Felipe.
En una conversación informal con periodistas invitados a la recepción ofrecida por los Reyes en el Palacio Real con ocasión de la Fiesta Nacional, Don Juan Carlos ha mostrado su satisfacción con el desfile militar de este año, que, según ha recalcado, ha sido más reducido porque así lo requiere la difícil situación económica del país. En todo caso, el Monarca ha insistido en la necesidad de cuidar y aupar la Fiesta Nacional. Zapatero ha restado importancia a los pitos y abucheos y ha comentado que son " lo de siempre, forma parte del guión". Para el ministro del Interior,Alfredo Pérez Rubalcaba, ha sido " duro y lamentable, muy lamentable" sobre todo porque también se produjeron durante el acto de homenaje a los soldados caídos en servicio.
Los familiares de los militares fallecidos, que han tenido que escuchar los gritos durante el acto solemne por los caídos, han criticado el " desprecio absoluto" a las Fuerzas Armadas. Parte de los 50 familiares que han estado presentes en el desfile han hecho llegar sus quejas por los " reventadores" al Ministerio de Defensa, según fuentes de la organización.
El Ministerio de Defensa los ha atribuido a "pequeños grupos organizados" que habían sido "convocados" a través de las redes sociales, como Facebook y Twitter, y de mensajes de texto vía teléfono móvil.
Según informaron fuentes de la organización de la parada militar, los gritos de " fuera, fuera" y " Zapatero dimisión" se produjeron en puntos "muy localizados, muy concretos" y a cargo de estos " pequeños grupos organizados".
Como en los últimos cinco años, el desfile comenzó con abucheos y pitos de parte del público dirigidos al presidente del Gobierno. Sin embargo, este año, las muestras de desaprobación han quedado amortiguadas y José Luis Rodríguez Zapatero no las ha escuchado de manera tan intensa como en otras ocasiones aunque sí en momentos muy significativos y emotivos como el homenaje a los que dieron su vida por España e incluso en la llegada de la bandera nacional, informa Roberto Benito.
La lejanía del público respecto a la tribuna de autoridades y la ausencia de pantallas gigantes-en las que se podía ver cuándo enfocaban al presidente del Gobierno- han hecho que los pitos y gritos contra Zapatero quedaran más diluidos que otros años. La megafonía, además, este año no ha anunciado la llegada del presidente del Gobierno, uno de los momentos en los que los gritos solían ser más sonoros en ediciones anteriores. Cuando se anunció que el presidente estaba esperando a los Reyes, cuando la Familia Real ya estaba a punto de llegar a la Plaza de Lima, se escucharon los habituales gritos de "Zapatero dimisión", "fuera, fuera",

'Extrema derecha'

El portavoz de Defensa del Grupo Socialista en el Congreso, Jesús Cuadrado, ha calificado de " actitud miserable" y de "baja catadura moral"  la actitud de quienes "han aprovechado el silencio del homenaje a los caídos por España para arreciar sus griteríos".
Cuadrado ha lamentado que "un año más", estos "grupos radicales de extrema derecha han utilizado la Fiesta Nacional de todos los españoles para hacerse notar". Según el diputado socialista, los autores de los gritos se han preocupado para ocupar lugares "estratégicos" entre el público que asiste al desfile para "utilizar la fiesta de la concordia de una manera espúrea".
El portavoz de Defensa del PSOE ha alentado a "todos" a "dar respuestas democráticas" para impedir que la "extrema derecha española" convierta la fiesta nacional en " fiesta sectaria".
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/12/espana/1286890050.html

LA PRECESIÓN Y LA NUTACIÓN TERRESTRE

LA PRECESIÓN:
La Tierra es un elipsoide de forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj).

Bajo la influencia de dichas atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos. Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte Celeste.
LA NUTACIÓN:
Hay otro movimiento que se superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.

En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.

el bolómetro y el pirheliómetro

EL BOLÓMETRO:
Es un instrumento utilizado para recoger y medir la radiación emitida por un objeto en todas las longitudes de onda.

En la práctica, la radiación a medir se hace caer en un "detector" provocando un aumento de temperatura que hace variar la resistencia eléctrica de un circuito, el cual, a su vez, está conectado con un instrumento de lectura.

Con un aparato de este tipo es posible determinar la llamada magnitud bolométrica de una estrella, es decir: su luminosidad no sólo en la luz visible, sino a lo largo de todas las radiaciones, visibles o no, emitidas por ella.

Es utilizado para estudiar las cantidades de energía irradiada por una fuente celeste. El inventor de este instrumento fue el astrónomo americano Samuel P. Langley en 1878, con el cual estudió la radiación infrarroja del Sol.

EL PIRHELIÓMETRO:
Consiste en un disco de plata ennegrecida por una de sus caras, con un agujero en el que se inserta un termómetro. El disco está situado en el fondo de un tubo de latón que se puede obturar con ayuda de una pantalla móvil situada en el otro extremo; de esta forma se puede exponer el disco durante un tiempo determinado a la radiación solar. El pirheliómetro de disco de plata de Abbot permite deducir la intensidad de la radiación directa a partir de lecturas termométricas sucesivas, abriendo y cerrando alternativamente la entrada del aparato.

Se aplicaba para calcular el calor que llega a la Tierra desde el Sol