lunes, 14 de marzo de 2011

El Organismo de Energía Nuclear descarta que Japón sea un nuevo Chernobil

La agencia nuclear de la ONU ha catalogado este lunes como "muy poco probable" la posibilidad de una catástrofe comparable a la de Chernobil en la central de Fukushima, en el nordeste de Japón, que tiene tres de sus reactores averiados tras el terremoto y posterior 'tsunami' del pasado viernes. Las declaraciones coinciden con la petición de Japón al OIEA el envío de un equipo de expertos.
"Es muy poco probable que se convierta en algo como Chernobil", ha declarado a la prensa el japonés Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
"Esto ha sido un accidente por un desastre natural sin precedentes, pero no resta fuerza al hecho de que necesitamos una fuente estable de energía como la atómica", ha afirmado el jefe del OIEA.
Ha insistido en que "las radiaciones emitidas son limitadas, pero los operarios tienen problemas para refrigerar los reactores. Lo más importante es estabilizar los reactores".
Los sistemas de enfriamiento de tres de los seis reactores de la central de Fukushima 1 están averiados y dos explosiones se produjeron en los reactores 1 y 3, debido a reacciones químicas y no nucleares.
Los blindajes de contención han impedido hasta el momento, según las autoridades japonesas, que emanaran grandes cantidades de sustancias radiactivas al medio ambiente.

Agua marina en los reactores

"Hay muchas diferencias con respecto a Chernobil, no es un accidente causado por el diseño, sino por un desastre natural más allá de la imaginación. Tampoco hay reacción en cadena porque los reactores se cerraron a tiempo. Y Chernobil no tenía un blindaje primario de contención como es el caso de estos reactores", ha dicho Amano.
Ha aludido así al peor accidente nuclear registrado hasta ahora en la historia, ocurrido el 26 de abril de 1986 en la planta nuclear de Chernobil (antiguamente Unión Soviética, hoy Ucrania), cuando el sobrecalentamiento de un reactor provocó una enorme explosión durante una prueba que simulaba un corte de suministro eléctrico.
Las autoridades japonesas están intentando inyectar agua marina a presión en los reactores para enfriar el material radiactivo y aseguran que la cantidad de radiactividad liberada en forma de vapor para rebajar la temperatura ha sido relativamente modesta.
"No tenemos ninguna indicación de que se esté produciendo una fusión en el núcleo (en Fukushima)", ha afirmado por su parte uno de los técnicos del OIEA que ha asistido a la rueda de prensa.
Para evitar riesgos ante una posible fuga radiactiva, las autoridades han evacuado a 183.000 personas. Además, las autoridades niponas han distribuido 230.000 unidades de yodo entre los centros de evacuación, pero todavía no han sido entregadas a los allí desplazados, de acuerdo con la agencia nuclear de la ONU.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/14/internacional/1300127570.html?a=87c7d3046830996ba9b0b1b3053be0c6&t=1300130221&numero=

miércoles, 9 de marzo de 2011

Mamíferos productores de fármacos en su leche

'Polly' y 'Molly', dos ovejas nacidas en Inglaterra en 1997, fueron las 'primas pequeñas' de la famosa 'Dolly' y los primeros mamíferos clonados cuyos genes se habían modificado. La biología de estas dos gemelas fue manipulada desde antes de su concepción con un propósito médico: producir en su leche una proteína coagulante, que algún día serviría para tratar a pacientes hemofílicos. Fue el preámbulo de una industria que despertó grandes esperanzas y que entonces se denominó 'pharming', una palabra inventada para aunar los conceptos de 'granja' ('farm', en inglés) e industria farmacéutica ('pharmaceutics').
Ian Wilmut, el 'padre' científico de 'Dolly' y sus sucesoras 'Polly' y 'Molly', ya advirtió entonces que, en el futuro, el mamífero ideal para 'fabricar' proteínas humanas podría ser la vaca, reconocida y explotada por nuestra especie desde hace milenios por su inigualable capacidad de dar leche. Investigadores de EEUU no tardarían en coger el relevo y crear bovinos genéticamente modificados para producir albúmina, una proteína que abunda en la sangre y se usa como tratamiento en quemaduras y heridas traumáticas.
Sin embargo, y al igual que ocurrió con otras ilusiones depositadas en la genética y sus derivados, no todo iba a ser tan rápido -ni tan sencillo- como algunos científicos pretendían y la prensa se apresuraba a reflejar. Aun así, se han producido importantes avances: de hecho, ya hay medicamentos aprobados en el mercado europeo que han sido purificados a partir de leche de mamíferos transgénicos, como conejos y cabras, mientras que en Argentina se han creado vacas productoras de insulina u hormona del crecimiento y en Nueva Zelanda se ha hecho lo propio con la mielina, una proteína relacionada con varias enfermedades del sistema nervioso, como la esclerosis múltiple.
En Corea de Sur, uno de los países pioneros en materia de clonación, se pretende desarrollar una vaca transgénica que 'fabrique' interleuquinas, proteínas que podrían usarse en terapias contra enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide o el lupus, y que ya han logrado producirse a partir de ratones. Conseguirlo con las vacas sería mucho más rentable y haría viable un tratamiento que, de otro modo, tendría un coste astronómico. El problema es que las vacas son difíciles de clonar, y el gen que se les transfiere para que puedan dar proteínas humanas podría dañar su desarrollo normal. Por otra parte, quedan también comprobaciones que hacer en cuanto a la supuesta efectividad de las proteínas. Como tratamiento es prometedor, pero no hay nada seguro.
Begoña Roibas da Torre, investigadora natural de Lugo y contratada en la Universidad Nacional de Seúl, está inmersa en mitad de este complicado proceso que, con suerte y mucho trabajo, podría desembocar en nuevos medicamentos extraídos de leche de vaca. "Pienso que aún queda mucho camino por andar", aventura esta bioquímica y bióloga molecular, que lleva algo más de un año trabajando en el mismo departamento en el que se gestó el primer perro clonado del mundo. "Primero hay que probarlo a nivel celular y luego clonar la vaca. Queda mucho tiempo pero, si esto funciona, será una herramienta fantástica para la obtención de proteínas humanas", añade esta científica.
Lo primero que hay que constatar es si las vacas 'se van a dejar', es decir, si realmente tienen la capacidad de producir las sustancias que se buscan. Esta fase del estudio, que es la especialidad de la investigadora española, se realiza 'in vitro' en el laboratorio. "Tenemos una placa de células mamarias de vaca, las crecemos, las cultivamos y vemos si expresan la proteína humana que queremos o no", explica. Una vez que el proyecto se haya demostrado biológicamente factible, la otra clave del éxito dependerá de la eficacia médica de las interleuquinas. "Creemos que podrá ser, pero no estamos seguros. Todavía no se ha probado", indica Roibas da Torre.
El primer medicamento extraído mediante este procedimiento y que obtuvo la aprobación de las autoridades competentes, tanto en Europa como en Estados Unidos, fue el 'A Tryn', creado por la compañía GTC a partir de leche de cabras. Su principio activo es la antitrombina, una proteína relacionada con la coagulación de la sangre. De acuerdo con datos facilitados por la propia empresa, una sola cabra es capaz de generar esta molécula en cantidades equivalentes a las que podrían extraerse de 90.000 donaciones.
Otra terapia procedente de leche de mamíferos y que está disponible en el mercado es el Ruconest, cuyo principio activo se denomina 'conestat alfa' y se usa para combatir el angioedema hereditario, un trastorno que produce episodios de inflamación en distintas partes del cuerpo. Este compuesto está fabricado por la compañía holandesa Pharming y se purifica a partir de leche de conejos transgénicos, criados en una granja de ese país.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/04/biociencia/1299257583.html

Un 'casco' que lee actividad cerebral, último complemento para el traje-robot

Un 'casco' capaz de medir la actividad cerebral y con aplicaciones para la neurociencia es el último avance del centro de investigación japonés Cyberdyne, que lo presentó en Tokio como complemento del famoso traje-robot que creó hace tres años.
El aparato, desarrollado por el profesor Yoshiyuki Sankai, fue mostrado al público por primera vez durante el foro internacional de cibernética para explorar las aplicaciones de la robótica en la medicina y la rehabilitación.
La interfaz se coloca en la cabeza del paciente y, a través de tecnología óptica, mide las señales del cerebro y las transmite a un ordenador que las interpreta, tal y como mostró Sankai en una futurista demostración ante unos 500 asistentes al foro.
El 'casco' está pensado para ser utilizado a la vez que el traje robot, con lo que permite medir el efecto en el cerebro de ciertos ejercicios físicos, de la misma forma en que lo haría una resonancia magnética, explicó a Efe su creador.
Para desarrollar esta tecnología Sankai ha invertido tres años, y aunque el presentado ahora es un prototipo, está previsto que este mismo año se hagan algunas pruebas en hospitales y el año próximo se simplifique para su eventual comercialización.
En el foro, Cyberdyne presentó además las últimas versiones de su conocido traje-robot, una especie de esqueleto externo cibernético cuyo objetivo es facilitar los movimientos de ancianos y disminuidos físicos.
Bautizado como Hal y presentado por primera vez hace tres años, este invento permite a los usuarios aumentar su fuerza de forma considerable, y se utiliza ya para labores de rehabilitación en hospitales de Japón, además de en algunos centros de Suecia y Dinamarca y, próximamente, de Alemania.
El profesor Sankai mostró las últimas versiones de este traje, que, explicó, "ha mejorado su tecnología interna" y su sistema eléctrico y mecánico, lo que entre otras cosas lo hace más ligero.
Entre los avances, se ha logrado además fabricar una pareja de trajes-robot que pueden interactuar entre sí. Es decir, si un fisioterapeuta se enfunda uno de ellos y mueve, por ejemplo, una pierna, el paciente sometido a rehabilitación (y enfundado a su vez en el otro traje-robot) recibe el impulso de levantar la suya de forma simultánea, explicó.
En Japón un total de 65 hospitales utilizan el traje-robot Hal, que la empresa Cyberdyne, encargada de comercializar el invento de los laboratorios Cybernics, alquila por cerca de 1.700 dólares al mes.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/08/navegante/1299601539.html

La NASA advierte de que los Polos se deshacen más rápido de lo previsto

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida están perdiendo su masa a un ritmo más acelerado de las predicciones hechas hasta ahora que repercutirá en la subida del nivel del mar mundial, según un estudio difundido este miércoles por la NASA.
Los resultados del estudio sugieren que las capas de hielo se están deshaciendo más rápido que los glaciares de las montañas y serán el principal factor que contribuya a una subida global del nivel del mar, mucho antes de lo previsto.
Como ejemplo, en 2006 los polos perdieron una masa combinada de 475 gigatoneladas al año en promedio, una cantidad suficiente para elevar el nivel global del mar en un promedio de 1,3 milímetros al año frente a las 402 gigatoneladas que perdieron de promedio los glaciares de la montaña.
LA NASA ha analizado datos de sus satélites entre 1992 y 2009 y ha descubierto que cada año durante el curso del estudio, las capas de hielo de los casquetes polares perdieron un promedio combinado de 36,3 gigatoneladas más que el año anterior.
"Que las capas de hielo serán la principal causa del aumento del nivel del mar en el futuro no es sorprendente, ya que poseen una masa de hielo mucho mayor que los glaciares de montaña", señaló el autor del estudio, Eric Rignot, de la Universidad de California.
"Lo sorprendente es que esta mayor contribución de las capas de hielo ya está sucediendo", advirtió el científico que llevó a cabo la investigación con la colaboración del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Las mediciones realizadas indican que "si continúan las tendencias actuales, es probable que el aumento del nivel del mar sea significativamente mayor que los niveles proyectados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2007", agregó.

miércoles, 19 de enero de 2011

Las ratas amenazan las Islas Galápagos

Sólo el hombre y los perros representan una mayor amenaza para el frágil ecosistema de las Islas Galápagos que las ratas. Por ello un grupo de científicos ha lanzado un programa para proteger de roedores a este paraíso en la Tierra.
El Parque Nacional Galápagos (PNG), la Fundación 'Charles Darwin', la organización "Island Conservation" y la Universidad de Michigan (EE.UU.) se han propuesto acabar con las especies de ratas introducidas y peligrosas.
El asunto no es fácil, pues las ratas no autóctonas se han adaptado a las condiciones del archipiélago y han invadido los terruños de otros animales endémicos de este archipiélago, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.
Las ratas, sobre todo la denominada "holandesa" y el "ratón casero", se encuentran en el tercer lugar de peligro de la lista de especies introducidas y nocivas para el ecosistema de las Galápagos que, además del hombre y los perros, incluye gatos, cabras y hasta vacas, así como una serie de especies vegetales como la mora.

Veneno

El director del Parque Nacional Galápagos, Edwin Naula, indicó que el veneno usado en la desratización ha sido "fabricado específicamente" para que no afecte a otras especies propias.
El cebo, que es arrojado por un helicóptero que sostiene una campana dispensadora, parece una especie de galleta cilíndrica, de un centímetro cúbico, ligera y celeste, atractiva para las ratas, pero detestable para lobos marinos y aves de la región.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/18/ciencia/1295369182.html

La violencia doméstica se ceba con las niñas en la India

Nacer en una familia donde el padre ejerce algún tipo de violencia sobre la madre aumenta el riesgo de mortalidad de las niñas en la India, un fenómeno que no parece afectar a los varones, según refleja un reciente estudio publicado en 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine'.
En todo el mundo fallecen al año aproximadamente 10 millones de niños antes de cumplir los cinco años; de ellos, 2,1 mueren en la India. Un nuevo estudio advierte ahora de que la violencia de género en el seno de sus familias es otro factor adicional a tener en cuenta para tratar de frenar esta lacra.
Para examinar esta relación, un equipo mixto formado por investigadores indios y estadounidenses, evaluó a casi 60.000 mujeres de 15 a 50 años procedentes de 29 estados diferentes. Anita Raj y su equipo descubrieron que la tasa de mortalidad era superior entre las niñas que habían vivido en una familia en la que el padre ejercía algún tipo de violencia sobre su madre (79 por cada 100.000 nacimientos frente a 59 en el caso de las niñas procedentes de hogares pacíficos).
Curiosamente, destacan, este fenómeno no se observó en el caso de los niños varones, cuya tasa de mortalidad se mantuvo invariable independientemente de los malos tratos. Existen varias explicaciones. La principal es que sigue persistiendo un sentido de valorar a los hijos varones por encima de las niñas en la cultura india. Pero además, añaden, una mujer maltratada puede tener más problemas de salud en el embarazo (como infecciones) o menos posibilidades de alimentar bien a su descendencia; problemas que en el caso de los hijos varones se compensa con la asistencia por parte de otros familiares.
Los investigadores recuerdan la escalofriante cifra de 1,5 millones de niñas fallecidas en la India entre los años 1985 y 2005. "La violencia de género debe ser considerada una prioridad urgente en los programas de salud pública dirigidos a frenar las tasas de mortalidad infantil, en particular aquellos que tratan de mejorar la supervivencia de las niñas menores de cinco años", concluyen.
De hecho, calculan que eliminando el maltrato podría prevenirse una de cada 15 muertes de niñas en la India, lo que supondría miles de menores al año.
Esta avalancha de cifras coincide con otro estudio publicado esta misma semana en las páginas de la revista 'The Lancet' en el que se recuerda que la India es el país del mundo con mayor tasa de mortalidad maternoinfantil. Lo que se traduce en 1,8 millones de niños muertos cada año antes de cumplir los cinco años, otros 52 millones de menores que viven en condiciones de desnutrición, y a los que hay que sumar las 68.000 madres que mueren al año durante el embarazo o el parto.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/18/portada/1295362458.html

La supervivencia del parque nacional de Doñana, en peligro

La organización ecologista WWF España lo tiene claro. El dragado del Guadalquivir será "un golpe mortal" para la supervivencia de Doñana. Así lo ha manifestado en Sevilla su secretario general, Juan Carlos del Olmo, que ha asegurado que el proyecto de la Autoridad Portuaria de Sevilla "tendría graves consecuencias desde el punto de vista medioambiental para el parque nacional y todo su entorno".
Frente al lenguaje ambiguo de las administraciones autonómica y nacional respecto a la intención de hacer navegable el Guadalquivir para barcos de mayor calado que los que actualmente entran hasta Sevilla, la organización internacional se muestra tajante: el dragado del río no es negociable y sus consecuencias no se van a paliar con subvenciones económicas.
Según Del Olmo, informes científicos apoyan los argumentos de WWF para oponerse radicalmente al proyecto, de consecuencias "irreversibles". "Además, tendría graves repercusiones económicas y sociales, pues afectaría a actividades como la pesca y al estado de las playas de la zona". Como ejemplo, WWF ha puesto de ejemplo las graves consecuencias que sobre la playa de Matalascañas -muy próxima al parque- tuvieron las lluvias del invierno pasado.
El secretario general de WWF ha hecho un nuevo llamamiento sobre la cuestión con motivo de la inspección que hará mañana a Doñana una comisión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de la UNESCO y del convenio internacional Ramsar para la protección de los humedales con el fin de evaluar la gestión de este espacio protegido, catalogado reserva de la Biosfera y patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Ordenación del regadío

En este sentido, Juan Carlos del Olmo ha apuntado que esa visita ha tenido ya un "primer efecto positivo, ya que la Junta de Andalucía acaba de publica en el BOJA el plan de ordenación de las zonas de regadío de Doñana, para "aparecer con los deberes hechos" ante los expertos internacionales, ha alegado.
No obstante ha criticado la actitud de la Junta y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino sobre el dragado del Guadalquivir, ya que no han tenido un pronunciamiento "claro ni firme" y ha mostrado su preocupación ante la posibilidad de que la ministra, Rosa Aguilar, "acabe dando largas" y traslade la decisión al "consejo de participación de Doñana y a Felipe González", que lo preside.
Precisamente, el consejo de participación de Doñana "no ha brillado por su compromiso ni independencia" en otras decisiones referidas a ese espacio protegido, ha denunciado Del Olmo, quien ha calificado de "chapuza" la declaración positiva de impacto medioambiental de dicho proyecto.
También ha llegado el momento de que la Junta de Andalucía se pronuncie y que "está obligada" a aplicar el principio de precaución ante la "contundencia" de informes científicos de que el proyecto del dragado "no es viable", al tiempo que ha advertido de que no le vale que se resuelva con medidas compensatorias como "dinero". Del Olmo ha insistido en que WWF "se volcará en intentar parar este proyecto" y, para ello, lo recurrirá ante instituciones europeas, realizará una campaña pública para pedir el apoyo social y estudiará emprender acciones legales.

Riesgo de vertidos contaminantes

Otra amenaza para Doñana es el oleoducto Balboa, que promueve el grupo Gallardo desde Extremadura hasta la costa de Huelva, y que supone duplicar el número de barcos petroleros que llegan al puerto de Huelva, lo que incrementa el riesgo de accidentes y de vertidos.
Según Del Olmo, la actitud de la Junta en este asunto es "decepcionante" porque el proyecto cuenta con un "fuerte apoyo" de la Junta de Extremadura y del gobierno central, y ha avisado de que estará en alerta a la respuesta de la administración porque es una "línea roja o un punto caliente" para los ecologistas.
Los cultivos ilegales y descontrolados (6.000 hectáreas de fresa) y cerca de un millar de pozos ilegales son otras amenazas de Doñana, y para reordenar esto "casos" ha reclamado eliminar esos pozos y retirar los cultivos que estén en zonas sensibles.
Las consecuencias para España de estas amenazas pueden ser entrar en la lista de patrimonio amenazado de la UNESCO y la descatalogación como reserva de la Biosfera, ha alertado WWF.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/19/andalucia/1295442212.html